Informe de precios ganaderos del primer trimestre: «Altos Precios en Dolares… CONSUELO DE TONTOS»
![](http://ganadosycarnes.com/wp-content/uploads/2024/04/tri1.png)
"Altos Precios en Dolares CONSUELO DE TONTOS"
Informe de Precios y Producción
El mercado argentino se hunde en una profunda recesión, el cambio de política económica de manera decidida, el objetivo bajar la inflación, el arrastre de precios intervenidos por la gestión saliente que deben liberarse, genera restricciones en las familias, impactando en el consumo de alimentos de manera directa.
Finalizado marzo 2024 encontramos cuando comparamos una baja de cabezas ingresadas al mercado concentrador de cañuelas caída del 26 %.
La faena en cantidad de cabezas se contrae, aunque el peso medio res aumenta con respecto a la comparación del mismo mes del año pasado, pero la contracción del volumen de cabezas conlleva la baja de la producción en la comparación interanual.
Un volumen de exportación para el mes de febrero importante, la tendencia en la Argentina es a que los excedentes que el consumo interno no toma debe ir a exportación, que tiene precios por debajo de los ofrecidos hace un año.
El consumo de carne vacuna de los argentinos y argentinas, es el menor de muchos años durante la presidencia de Javier Milei, y las exportaciones se mantienen, esto significa que la proporción de participación del consumo interno se reduce, ubicándose cerca del 65 %, el saldo se exporta.
Mercado Concentrador (MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS - MAG)
En el primer trimestre de operaciones del Mercado Agroganadero de Cañuelas, encontramos que la oferta ajustó a la baja.
Para las primeras 12 semanas del año 2024 las cabezas operadas ha sido de 276794, en comparación con lo operado en 2023, 2,9 % menos, ratificando que el mercado NO PUEDE sostener la participación sobre la faena, en 2023 la misma fue del 11 %, los primeros meses del 2024 se encuentra entorno al 9 % del total faenado.
En Enero nos encontrábamos con la siguiente comparación
El ingreso para el primer mes del año 2024 fue superior al de los años anteriores y se ubica como segundo en la serie comparada, la faena fue de 1158079 cabezas, ingresaron al mercado un 9,95 % de las cabezas que fueron faenadas.
La faena de enero tiene que ver con la expectativa de los productores e impuesto a las ganancias, muchas ventas pasan de Noviembre a Enero para evitar la imposición de este tributo, pero el mayor impacto fue ver que la inflación cedió y los costos subían, llevando a tener que vender mayor cantidad de cabezas para poder cubrir las cuentas.
Febrero comenzó la tendencia a reducción fuerte en los envíos hacia el mercado concentrador, reflejando una caída de la oferta de ganado para faena.
La faena finalizó con 1044005 cabezas, la participación de los envíos a Cañuelas cayeron fuertemente, representaron el 8,66% de las cabezas faenadas, con los costos ajustados y los gastos de comercialización elevados, la opción del Directo, volvió a tomar posición.
El Directo (sin pasar por remate público), se posiciona firme cuando la diferencia de precios ofrecidos por los operadores no se diferencian demasiado (expectativa de los productores), los ofrecimientos son similares a los de remates públicos, poca variabilidad en los precios y baja de la incertidumbre fortalecen el negocio directo..
Durante marzo, los envíos al Mercado Agroganadero de Cañuelas mostró el siguiente comportamiento comparado.
El ofrecimiento en el MAG (Mercado Agroganadero de Cañuelas), durante el mes de marzo se contrajo un -26 % respecto a 2023, Marzo 2023 fue el mes de liquidación decisiva para la categoría vacas que comenzaba a tener ofrecimientos elevados en el mercado concentrador.
Con este ingreso de 93941 cabezas, la faena esperada rondará el 1.020.000 cabezas, esperamos tener el dato oficial de la Secretaría de Bioeconomía durante esta semana, nuevamente la participación del directo se mantiene,
La faena durante Marzo 2024 se reducirá en torno al 21 % menos que el 2023, recordando que la faena del año pasado para este mes fue récord, 1.296.155 cabezas, el segundo mes en cantidad de cabezas faenadas para el 2023.
Y los precios?
La oferta de ganado para faena se está reduciendo, la categoría que más cae es la de Vacas, lo vemos en reducción de la oferta, con OFERTA REDUCIDA algunos pueden pensar que los precios debieran subir, pero también les mostramos que el consumo interno de carne se reduce drásticamente. por la recesión interna, entonces los precios cómo se comportan?
La oferta de Vacas cae drásticamente, los precios también caen, el principal destino de las vacas es China, operando en soledad ante la ausencia de Rusia como operador, los precios internacionales han bajado y esto explica que aunque la oferta de vacas se reduce, el precio ofrecido por los operadores también se ha reducido.
Para la categoría novillos, el resultado es similar, cae la oferta y cae el precio, como su destino es en parte consumo interno y en parte exportación, la influencia de los bajos precios internacionales es el principal impacto.
¿Qué pasa con el consumo interno?
El comportamiento de oferta y precios para las categorías dedicadas a consumo interno vemos lo siguiente:
La oferta se reduce tanto de novillitos como de vaquillonas, los precios se mantienen en niveles similares a los precios de fin de 2023, con una diferencia, los novillitos han aumentando la cotización respecto a vaquillonas, cosa que durante 2023 no se veía. En un contexto de inflación para los primeros 3 meses en Argentina cercano al 50 %, la pérdida del productor es real y los costos tienen gran impacto sobre la producción.
Los precios no suben aunque hay drástica reducción de oferta por que #NoHayPlata, la recesión impacta directamente y a pesar que se reduce el consumo, es no se ha reducido lo suficiente para tener una mejora de los precios.
Conclusiones
Los Argentinos han reducido drásticamente su consumo de carne vacuna, es el menor desde 1998 a la fecha, recordando que anteriores a 1998 son superiores a 70 kg./hab./año.
Los precios internos y los precios externos estan a la baja para las categorias que tienen destino exportación.
Los precios del ganado para consumo interno se han mantenido, pero el detalle es que la inflación para el periodo será superior al 50 %, con lo cuál lo que tenemos es una pérdida real por parte de los productores argentinos.
#LaPositiva
Los consumidores argentinos tienen salarios que en términos reales es el menor valor REAL de SALARIO de los últimos 30 años, a pesar de eso durante 2023 se consumieron 52 kilos de carne vacuna por habitante y por año, el MAYOR DEL MUNDO.
Si el consumo entre todas las carnes se va a mantener por encima de 90 kilos/hab/año, con el menor salario real de la historia los precios para los consumidores en términos reales son muy accesibles.
Esperamos el rebote de la economía pronosticado por el Gobierno Nacional, la realidad es que los costos se han incrementado, hay inflación en dólares y en pesos, tener un alto precio en dólares por el ganado en pie no es algo importante porque los ganaderos están perdiendo y a punto de tener quebrantos importantes.
TENER ALTOS PRECIOS EN DÓLARES CON ALTA INFLACIÓN EN DÓLARES NO AYUDA A LA GANADERÍA ARGENTINA
MUCHO MENOS A LOS GANADEROS ARGENTINOS
Ing. Andres Costamagna - GyC /SN