La corrida cambiaria deprimió la faena vacuna
EN LOS PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE LA INCERTIDUMBRE POR CONOCER EL VALOR DE LA HACIENDA PROVOCÓ CAÍDA EN LA FAENA
La devaluación y la incertidumbre por el tipo de cambio en los primeros días de Septiembre afectaron los negocios ganaderos.
La falta de claridad respecto a los valores debido a la corrida cambiaria, muchos ganaderos decidieron postergar su decisión de venta, desensillando hasta que aclare.
Esto afectó los envíos a faena, reflejando la caída de la faena en el último informe de CICCRA.
Este informe refleja un 12,5 % la caída de la producción de carne, pero en contrapartida las exportaciones estuvieron en 55.000 toneladas equivalente res con hueso, crecimiento del 5% respecto al mes anterior. La producción de carne se mantiene en un 8,9 % superior a la 2017.
Argentina tiene un consumo que se ha deprimido, la medida será en alrededor del 10 %, retrocediendo de 58 kilos de carne vacuna por habitante por año a unos 53 kilos, a pesar de esto la faena sigue siendo record desde 2009.
Octubre crecerá con firmeza, recuperando lo postergado de Septiembre.
383 mil toneladas exportadas durante los primeros 9 meses de 2018, seguramente el año se cierra por encima de 500 mil toneladas.
La exportación de carne vacuna tiene balanza comercial positiva, los insumos en dólares que son necesarios para producir carne vacuna en Argentina son menos del 2 % del costo de producción.
El consumo de cerdo aumenta con firmeza, los costos según el Presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba, Mario Aguilar Benitez, se ubican en alrededor de 1 dólar por kilo producido, los valores recibidos por el productor son cercanos al dólar, aún están con márgenes levemente negativos o neutros, comparados con la tasa de interés y el costo de oportunidad del dinero, seguir produciendo sólo lo hacen los que son optimistas respecto al futuro.
Este optimismo reina en los engordes a corral, se imaginan que hacia fin de año, habrá oportunidad de recomposición de precios,.
El pesimismo reina en los productores de leche, se liquidan las vacas y cierran tambos.
El dólar parece que se ha tranquilizado, pero la tasa de interés supera el 86 % para las pymes, sin crédito los frigoríficos hacen inversiones para poder ser calificados para exportar a China, a Rusia o a cualquier destino readecuando las plantas frigoríficas.
El mercado necesita empezar a acostumbrarse a hacer costos y números en dólares, en la medida que las exportaciones participen más del negocio de la carne vacuna, porcina y aviar, podremos tener mejores valores de ajustes, todas las exportaciones de carnes de diferente origen crecen en Argentina.
El stock ganadero se encuentra en equilibrio por ahora, pero a MARZO de 2019 de acuerdo a nuestras proyecciones caerá levente el stock, 2%.
La fuerte demanda de la exportación de carne vacuna involucra a más categorías, toros y vaquillonas pesadas se encuentre muy demandados, los requerimientos respecto a peso de los novillos bajaron y se empieza a hacer incapie en calidad de res al no encontrar reses del tamaño que estaba acostumbrada a comprar la industria.
Ing. Andrés Costamagna – G&C