Novedades del sector |   Octubre 16, 2018 10:54 am

Relanzan el Plan Toro y Plan Apícola en San Luis

Por Ganados y Carnes
A- A+

El primero responde a un plan de control y erradicación de las enfermedades reproductivas, que abarcará cuatro departamentos de la provincia. El apícola, consiste principalmente en la entrega gratuita de medicamentos para el control y prevención de la Varroasis y busca llegar a unas 100 colmenas.

El Gobierno provincial relanzó el Plan Toro y el Plan Apícola, para beneficiar a pequeños y medianos productores con políticas sanitarias de fuerte impacto.

Ambas iniciativas se enmarcan en una lógica que viene trabajando el gobierno provincial para las políticas que lleva adelante San Luis: ir de la periferia al centro y siempre priorizando a los de menores recursos.

El Plan Toro, que llega de la mano del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción ya pasó con éxito por cinco departamentos provinciales (Dupuy, Pedernera, Pueyrredon, Belgrano y Ayacucho) y ahora cubrirá los cuatro que restan para completar toda la geografía de San Luis. Por eso los técnicos del Ministerio ya comenzaron con los sangrados en Pringles, San Martín, Chacabuco y Junín.

Según los datos aportados por Senasa a partir de la última campaña de vacunación, estarían en condiciones de acceder al beneficio unos 2.043 productores de los cuatro departamentos, que tienen unos 4.457 toros.

Es un plan de control y erradicación de las enfermedades reproductivas, a partir de revisiones veterinarias y el posterior análisis en el Laboratorio del Campo (sin costo para el productor) en busca de casos positivos de tricomoniasis, campylobacteriosis y brucelosis en los animales pertenecientes a productores de menos de 100 vacas.

A diferencia de otras provincias, que se limitan a detectar los toros enfermos, San Luis va más allá: los quita del rodeo para mandarlos a faena y los repone, sin cargo para el productor, por toros de mejor genética, comprados siempre en la provincia, para cerrar un círculo comercial virtuoso.

“El desafío es enorme, porque es la primera vez que encaramos cuatro departamentos de manera simultánea. Decidimos hacerlo así porque comparten características productivas similares y predominan en gran medida (más de un 80%) los pequeños productores de cría.

Las distancias a recorrer y las instalaciones con que cuentan los productores dificultan en gran medida el trabajo de los veterinarios, pero habrá tiempo, ya que decidimos extender por dos años el plazo del saneamiento, que una vez concluido deberá dejar a San Luis con un estatus envidiable”, acotó Sergio Freixes, el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción.

Al igual que pasa desde que largaron el plan, los trabajos serán realizados por veterinarios particulares, matriculados en el Colegio que los nuclea en San Luis, y además acreditados en Brucelosis por Senasa e inscriptos en los registros del Subprograma Producción Pecuaria del Ministerio, que es la oficina a cargo de la coordinación. Para completar el combo de beneficios, brindarán aesoramiento técnico a los productores además de la revisación completa de los toros y la toma de muestra para análisis de enfermedades reproductivas. Sus honorarios profesionales y viáticos serán solventados por el Gobierno provincial.

Desde el 13 de Abril de 2016 se encuentra vigente una Resolución de Senasa, la Nº 212, que convalida el plan de San Luis y obligará a hacer raspajes de los toros en los departamentos que ya hayan estado bajo la órbita del plan, para mantener el estatus sanitario. “Por eso ésta es una gran oportunidad para los pequeños productores que, este año o el que viene, tendrán la chance de hacer los raspajes en forma gratuita, ya que a partir de 2020 serán obligatorios y los gastos irán a cargo del productor en el departamento involucrado y en el resto de la provincia”, advirtió el funcionario.

El plan busca principalmente aumentar el número de terneros nacidos, ya que se considera que estas enfermedades son responsables de que las vacas registren entre un 5% y un 10% menos de nacimientos por cada una. Es decir, que si en la provincia hay cerca de 700.000 vacas, eliminando estas enfermedades del rodeo se podrían producir unos 35.000 terneros más nacidos por año, que convertidos en novillos podrían representar unas 12.000 toneladas de carne más producida en la provincia por año.

“Esto tiene un impacto directo en el desarrollo productivo bovino de San Luis; y en consecuencia en la generación de más mano de obra provincial y de carnes para el consumidor local, que ya cuenta con el Plan Carnes San Luis para obtener mejores precios en la góndola”, agregó Freixes.

Por otro lado pretende que los pequeños productores tengan acceso al asesoramiento veterinario, el cual muchas veces es demasiado oneroso para su presupuesto. Los profesionales los instan a que adopten medidas de manejo del rodeo que mejoren su producción e indirectamente se logra además un mejoramiento genético regional, ya que ingresan toros de reposición de características raciales superiores a la de la zona.

Dosis gratuitas contra la Varroasis

En cuanto al Plan Sanitario Apícola 2018, consiste principalmente en la entrega gratuita de medicamentos para el control y prevención de la Varroasis en las colmenas de productores apícolas puntanos, una enfermedad que afecta significativamente la cantidad de miel que pueden extraer porque mata a las abejas.

Es el quinto año consecutivo que esta iniciativa surgida en el Consejo Apícola Provincial (CAP) llega a los productores sin costo para ellos.

El objetivo principal es prevenir a nivel provincial focos de contagio de varroa, a través del control del ácaro. Pero también “incorporar a la formalidad a los productores apícolas, permitir el mejoramiento sanitario, evitar daños económicos, incrementar la productividad de los apiarios de la provincia y mantener la calidad de los productos obtenidos”, enumeró Freixes.

Al igual que el Plan Toro, pretende abarcar los apiarios de aproximadamente 100 pequeños y medianos productores, aquellos que cuenten con hasta 360 colmenas. Deberán estar formalmente inscriptos ya que se les exigirá el registro RENAPA actualizado y vigente sin excepción y con carácter obligatorio.

La Varroasis la produce un ácaro, que absorbe la hemolinfa del insecto disminuyendo su masa corporal (peso), lo que debilita a la abeja adulta acortando su vida útil. En estado larval, el daño es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de una abeja que no carga con el parásito.

Es considerada la enfermedad que más daño produce a la apicultura por su universalidad y la falta de mecanismos de control eficientes e inteligentes. Actualmente hay planes de investigación en desarrollo para trabajar con líneas de abejas resistentes a la varroa, pero mientras tanto San Luis aporta con fondos propios a la erradicación a partir de la distribución gratuita de Aluen Cap, que es el medicamento.

Es un acaricida de origen natural, que no contamina la miel ni tiene restricciones ambientales y tampoco genera resistencia, lo que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo. Además, tiene un nulo impacto ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial