Informe de precios ganaderos: «El Consumidor Argentino convalida suba de precios en la carne»
2024 se despide con aumento de precios
Los Salarios Argentinos se recuperan, igual el consumo de carne vacuna argentina
2 de Enero de 2025
El precio de la última rueda de operaciones del Mercado Agroganadero de Cañuelas, Mercado Concentrador, una restricción de oferta junto a un repunte en el consumo local rompieron con una larga estadística que en la previa de navidad se daba el precio máximo y en la previa de Año Nuevo el precio descendía, este año el máximo se dió en la previa de año nuevo.
Si consideramos los precios máximos de Diciembre 2023 $1822,42 y el precio máximo Diciembre 2024 $2399,08, el porcentaje de variación interanual se ubica en el 32 %, pero si consideramos el precio máx. Enero 2024 ($1653,86) y el precio máx. Diciembre 2024 ($2399,08), la evolución del año 2024 fue del 45 %, muy alejada del 120 % podría cerrar la inflación anual.
Esta falta de actualización de los precios sin lugar a dudas es el principal motor para impulsar que la faena, conoceremos la información oficial la semana que viene, se ubique cercana a 13.8 millones de cabezas, una faena muy superior a la esperable para la crisis económica de la Argentina.
Oferta en el Mercado Concentrador de Hacienda
La oferta en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se ubicó por debajo de la oferta 2023 para el mes de Diciembre.
En tanto el ingreso general del año se ubicó también por debajo del ingreso 2023.
Con este ingreso total al mercado agroganadero podemos inferir la faena en cabezas, 13.8 millones de cabezas, que será un 7 % inferior a la de 2023, pero la producción de carne sólo caería un 5 %, por aumento del peso res, estas estimaciones las podremos colaborar en los próximos días cuando se publique la información oficial.
Nuestro análisis previo, estimando la producción y la exportación de Diciembre 2024 nos indica que el consumo termina similar al consumo de Diciembre 2023 y que las exportaciones terminan el año levemente por encima, no es un dato menor cuando en la exportación tenemos dificultades con el principal mercado, China, y falta de confianza en los operadores para poder llegar a otros mercados.
Primera conclusión, con Crisis económica, Recesión y Crisis laboral, los Argentinos han consolidado el consumo de carne vacuna en el segundo semestre del año, el primer semestre fue muy inferior al promedio, el segundo semestre se activó el consumo.
La exportación a lo largo del año participó en un 32 % del total de la producción y el consumidor argentino en un 68 %, la falta de elasticidad del consumo de carne vacuna argentina por los argentinos y argentinas es notable.
Precios por categorías
Vacas
El precio de esta categoría ha descendido respecto a precios de meses anteriores, a pesar que hay una caída en la oferta, esto se debe a que los operadores están con dificultades para seguir colocando mercadería en China.
Por una parte tenemos la diferencia de competitividad por tipo de cambio que impone Brasil, pero por el otro, la falta de cumplimiento de algunos exportadores ha generado una crisis de reputación y confianza en los exportadores argentinos.
El mundo demandará mas carne vacuna, pero los mercados que lo harán son los asiáticos y de áfrica Sub Sahariana, lugares donde Argentina tiene protocolo sanitario acordado pero no ha hecho desarrollo de mercado suficiente.
Por esta razón los precios de la categoría vaca han descendido en el último mes del año.
La oferta se ajustó a la baja y el precio también se ajustó a la baja.
Este escenario es totalmente diferente al de 2023, que con oferta a la baja el precio ajustaba en suba para finalizar el año.
Datos a tomar en cuenta para los primeros meses del año 2025.
Novillos
Categoría que escasea en la Argentina, pero a pesar de eso ha logrado mantener una oferta a lo largo del año bastante razonable.
En la previa de navidad los remates especiales traicionaron la oferta de esta categoría en el Mercado Concentrador, y los precios a pesar de este aumento de oferta se consolidaron en suba, mostrando que el consumidor argentina ha decidido celebrar con agasajos en base a carne vacuna argentina.
En comparación a lo largo del 2024 la oferta ha sido inferior a la oferta 2023, pero los precios se reactivaron luego del 15 de Noviembre cuando un efecto de reducción de la oferta y consolidación de mercado interno permitió el aumento de precios.
Novillitos y Vaquillonas
Las categorías que abastecen el consumo interno como único destino, mostraron que las vaquillonas están con faena por encima de la faena normal para esta categoría, siendo el sostén del abastecimiento local.
El efecto sequía 2023 impactó directamente en un aumento de la faena de vacas de un 30 % sobre la participación normal de vacas en la faena, por encima de 17,5 % de participación en la faena estamos en liquidación, por debajo estamos en retención.
La falta de expectativa, la suba de costos y la necesidad de hacer caja llevan a que el criador venda la ternera de reposición, la misma es tomada por el engorde a corral buscando una mejor relación compra/venta, cuando la participación de vaquillonas está por encima de 27.5 % estamos en liquidación, por debajo estamos en retención.
Por primera vez en lo que va del año, la suba de precios se sostiene y cierra en alza. Otra muestra más de que el consumidor argentino ha convalidado precios y consumo.
Como primera conclusión, podemos decir que hay una recuperación del consumo de carne vacuna argentina y el consumidor está dispuesto a pagar más de lo que pagaba a principio de año, muy buena señal para 2025.
Como segunda conclusión, todo depende el clima en Enero, si es benévolo en amplias zonas de cría, la ternera que está al pie de la madre será retenida para recuperar el stock perdido, esto a mediano plazo impactará en la oferta para consumo interno y los precios se van a sostener.
Como tercera conclusión, el principal destino de las exportaciones argentinas (China) tiene una crisis económica, tiene inflación, los precios de los proveedores habituales han ajustado a la suba, esto hace que China propone revisar todo, inclusive la propia producción de carne vacuna dentro de su país, el productor carne vacuna ha consolidado un nicho de consumo de 10 millones de toneladas, intentará crecer a 11 millones de toneladas y China sólo puede producir 7 millones de toneladas a un costo muy superior al que produce Mercosur, habrá novedades seguramente en los próximos meses.
La producción de carne vacuna argentina tendrá un 2025 muy bueno, con precios interesantes durante todo el año, salvo que la política económica del país sufra tropiezos que impidan que los salarios logren ganarle a la inflación.
Ing. Andres Costamagna - GyC