Respuestas de Uruguay y Paraguay a las declaraciones de Bill Gates sobre la carne sintetica

El fundador de Microsoft propone que los países ricos consuman “carne 100% sintética” para hacer frente a las emisiones de gases de los rumiantesy genero una fuerte polemica en el mundo ganadero, en tal sentido tanto desde Uruguay y luego de Paraguay se hicieron sentir y respondieron fuerte a las manifestaciones de Bill Gates sobre la producción de carne.
Paraguay:
El ministro de Agricultura de Paraguay, Moisés Santiago Bertoni, dijo esta semana que su país rechaza las afirmaciones del multimillonario empresario y aclaro que " La ganadería que se desarrolla en Paraguay y Mercosur (Mercado Común del Sur), desde el punto de vista de gases de efecto invernadero, es totalmente equilibrado" "Esta gente maneja muy bien la comunicación y genera este tipo de ideas. No solo él, sino también organizaciones internacionales. Debemos contrarrestar información con datos técnicos y científicos. Los que más vamos a sufrir somos países como el nuestro, que exportan alimentos», añadió en declaraciones a uno de los principales diarios de Paraguay. ABC
Uruguay / Ing. Agr. Fernando Mattos
En los últimos días, el empresario Bill Gates ha manifestado en una entrevista realizada por un prestigioso medio de prensa que la producción de carne es causante de “un desastre climático que provoca el calentamiento global y dejará más muertos que la pandemia del Covid-19”, al tiempo que promociona sus empresas de sucedáneos hechos en laboratorio.
Rechazamos estas aseveraciones por temerarias e infundadas, pues no hay evidencia científica que determine tal extremo y tampoco es aceptable que se pueda generalizar ni señalar a la ganadería como causante de tales efectos, mientras se revisan a la baja los cálculos de emisiones del sector, en la medida que se publican estudios más rigurosos.
Las empresas tecnológicas de Bill Gates contratan alrededor del mundo numerosos bufetes de abogados a efectos de controlar, de pleno derecho, el pago de licencias de uso defendiendo la propiedad intelectual y persiguiendo la piratería.
Pero, al mismo tiempo, promociona los productos de empresas de laboratorio que imitan a la carne y de las que es accionista, pretendiendo atribuirse los beneficios y atributos de una industria milenaria, pero denostándola al asociar injustificadamente con un perjuicio ambiental.
Eso es un engaño deliberado al consumidor al llamar carne a un producto que no debe denominarse de esa manera y es por ese motivo que el INAC, respetando la consigna número uno de su Plan Estratégico que determina la defensa de las cadenas de carnes ante la sociedad, envió la propuesta al Poder Ejecutivo que el Parlamento convirtió en ley.
No estamos en contra de ese producto, ni consideramos a estas iniciativas una amenaza. Respetamos a los consumidores que tomen esa opción, pero nos defenderemos de ataques infundados y reclamaremos el derecho de respetar las denominaciones, rechazando cualquier intento de apropiación genérica con el ardid del falso beneficio.
¡Llámenlo como quieran, pero no es carne!
Compartimos algunas manifestaciones del señor Gates en cuanto a la preocupación con la sustentabilidad de los procesos productivos en ganadería y valoramos el reciente apoyo brindado a través de una compra de créditos de carbono a un establecimiento australiano que utiliza sistemas de pastoreo rotativo.
A esos efectos, invitaremos a Bill Gates a conocer el Uruguay, país con más de 400 años de explotación ganadera en base a pasturas naturales y que es ejemplo de sostenibilidad. No se puede acusar a un sector generalizando, sin respetar a decenas de miles de productores que de generación en generación han recibido y transmitido un estilo de vida, basado en el legado de cuidar del recurso natural que nos otorgó la naturaleza y que deberemos traspasar de la mejor manera.
Libro Cómo evitar un desastre climático
La recomendación del magnate y filántropo estadounidense es una de las varias contenidas en su nuevo libro. En este trabajo el fundador de Microsoft ofrece una hoja de ruta para reducir a cero las emisiones, una meta que considera factible, pero que requerirá grandes avances tecnológicos.
&feature=emb_logo