Adrian Bifaretti – IPCVA: «Nuevas generaciones y Redes Sociales»

La sustentabilidad como un atributo de calidad para los más jóvenes, esto es algo que se estudia a nivel global.
La humanidad ha creado más información de la que puede absorber y no siempre la información comunica la verdad.
Esta información se vincula a cuestionar al producto carne vacuna, desde diferentes puntos de vista instando una agenda de temas generales, que terminan siendo parte de la agenda política.
Esto tiene un efecto en las conductas alimentarias que van sumándose a las tendencias de producción de nuevos alimentos, alimentos artificiales, alimentos digitales, promocionando nuevas conductas alimentarias.
Las redes sociales amplifican la posibilidad de acceso a la información y posicionan temas a nivel general,se generan estereotipos de ejemplos de vida (influencers) y se vincula todo esto a la salud humana.
El consumidor se siente empoderado y piensa que con sus acciones puede hacer algo por el medio ambiente para evitar la catástrofe climática, 8 de cada 10 jóvenes está dispuesto a a cambiar de hábitos para la mejora ambiental.
La mitad de los consumidores de Estados Unidos están viendo la sustentabilidad antes de elegir el producto que consumen, en Europa esto equivale al 65 % de los consumidores.
Las declaraciones ambientales de producto son un gran paso, el avance de Frigorífico Logros en Argentina muestra además de datos auspiciosos, que hay empresarios argentinos con una mirada más allá de las coyunturas.
Mejorar la visión del producto es importante, en Argentina la mayor preocupación es el precio de la carne, pero cerca de un 20 % de las personas se está interesando en cómo se produce la carne y como es su impacto sobre el ambiente.
Esto es más marcado en los jóvenes que 1 de cada 3 ya demuestra preocupación por cómo se está produciendo la carne que consume y está dispuesto a cambiar de producto si intuye que no se hace en base a bienestar ambiental y sustentabilidad.
Cuando vemos la opinión respecto a la influencia de la ganadería en los Gases de Efecto invernadero, en general es el 5 %, pero lo veganos consideran que son un 30 % con respecto a la industria y los vehículos, por lo tanto, el cambio de consumo se debe a creencias que sesgan la visión real del origen de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los datos que se muestran normalmente no tienen bases científicas, el IPCVA comunica con valores que tienen base científica, pero de fácil interpretación para la gente, con herramientas comparativas que permitan fijar los conceptos con facilidad.
El camino es construir valor de la carne con el consumidor, con sus intereses, con sus sensaciones y con sus necesidades, este es el nuevo desafío.