Destacada |   Novedades del sector |   Junio 10, 2021 3:38 pm

CICCRA: Los datos económicos de la faena en mayo

Por Ganados y Carnes
A- A+

Faena: 964.900 cabezas -10% vs abril y - 15,8% vs Mayo 20'
Faena de hembras: 46% rodeo sostenido.
Producción: 217.000 (t/r/h) -9,7% vs Abril y -17,4% vs Mayo 20'.
Consumo: 45 k/h/a = Mayo 20'
Exportaciones: 50.200 (TT/PP) el mejor Abril de la historia. Vs Abril 20' +8,4%. El 80% fue a China.
Precios: +5,9% vs Abril y +72,8% vs Mayo 20'.

En mayo de 2021la decisión del gobierno nacional de prohibir las exportaciones extra-cuotas por treinta días tuvo un impacto moderado sobre la faena de hacienda vacuna. En total se faenaron964,3 mil cabezas de hacienda vacuna en el quinto mes del año, es decir casi 10% menos que en abril pasado, corrigiendo por el número de días laborables. En relación a mayo de 2020 la faena descendió 15,8%. La participación de las hembras en la faena total se sostuvo por encima del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno (46%), pero registró una importante retracción términos interanuales.

La participación de lashembras en la faena total fue de 46,0% en mayo de 2021. La comparación interanual arrojó una caída de 3,8 puntos porcentuales, ya que en mayo de 2020 se había alcanzado un pico de 49,7%. Pero continuó ubicada levemente por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.

En mayo de 2021 se produjeron 217 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), es decir 9,7% menos que en abril pasado y 17,4% menos que en mayo de 2020, corrigiendo por el número de días laborables.

En mayo la producción de carne vacuna equivalió a 217,0 mil tn r/c/h. Considerando que las exportaciones habrían descendido a 45,2 mil tn r/c/h, la absorción del mercado doméstico habría sido equivalente a 172,0 mil tn r/c/h. Esto implica que el consumo aparente por habitante habría sido equivalente a 45,0 kg/año, casi igualando el registro de un año atrás.

En abril de 2021 se exportaron 50,2 mil toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna (es decir, 69,5 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) equivalentes). Nuevamente, fue el mejor abril de la historia y fue la primera vez que en abril se exportaron más de 50 mil tn pp. En términos interanuales se registró un crecimiento de 8,4% (+3.867 tn pp). En abril, 8 kilos de cada 10 kilos exportados fueron enviados a China, país que explicó casi la mitad del crecimiento del volumen exportado por los frigoríficos argentinos en comparación con abril de 2020.

En el primer cuatrimestre del año las ventas al exterior de carne vacuna sumaron un total de 198,1 mil tn pp (278,6 mil tn r/c/h equivalentes), resultaron casi 20% mayores a las registradas en enero-abril del año pasado y marcaron un nuevo récord. En este período las exportaciones a China sumaron 150,5 mil tn pp, crecieron 26,9% y explicaron 97% del crecimiento del volumen total exportado de carne vacuna por Argentina. Tal como lo señalamos en el Informe anterior, esto se debe a que China necesita importar un mayor volumen de carne vacuna, porque la recuperación de su stock porcino del impacto que tuvo la Fiebre Porcina Africana (FPA) está siendo más lenta que lo esperado inicialmente, a lo cual se suman los problemas de productividad sectorial que enfrenta.

En abril de 2021 los ingresos por exportaciones de carne vacuna sumaron un total de 203,7 millones de dólares. En relación a abril de 2020 se registró una baja de apenas 1,3% (+2,8 millones de dólares). El mayor volumen exportado fue más que compensado por la caída del precio promedio. Según las estadísticas oficiales, el precio promedio fue de 2.931 dólares por tn r/c/h, ubicándose 3,8% inferior al del cuarto mes del año pasado.

En un mes atípico, ya que a partir del martes 18 y hasta el martes 1 de junio dejó de comercializarse hacienda en respuesta a la decisión del gobierno de prohibir las exportaciones extra-cuotas por treinta días, ingresaron sólo 68.703 animales al Mercado de Liniers y el precio promedio de los mismos experimentó una baja de 0,7% con relación a abril. La caída fue producto de la pérdida de valor de los toros, las vacas y los MEJ. En el caso de las vacas, categoría que provee los cortes que son enviados a China, principal destino afectado por la restricción de exportaciones, fueron las regulares y la conserva buena e inferior las que registraron las mayores caídas de precios entre abril y mayo.

En lo que respecta al precio promedio de la hacienda en pie, en mayo se ubicó en 145,9 pesos por kilo vivo y resultó 0,7% menor al promedio del mes previo. Cabe señalar que fue la primera caída mensual luego de once subas consecutivas.

En lo que respecta a la variación interanual, el ritmo de aumento se aceleró en el último mes y llegó a 102,0%. La contracción del precio promedio en pesos y la suba de la cotización del dólar en pesos durante mayo de 2021, provocaron una nueva baja del precio promedio de la hacienda en pie en dólares. El precio promedio fue de 1,551 dólares por kilo vivo, considerando la cotización oficial.

El precio promedio de los cortes vacunos para el consumidor del AMBA registró una suba de 5,9% entre abril y mayo de 2021. El aumento fue similar en carnicerías y supermercados (6,1% y 5,2% mensual). Por su parte, el precio del pollo subió 1,7% en el último mes, ajuste que se dio en la primera mitad del mes. En las carnicerías la suba fue de 1,4% y en los supermercados el alza promedio fue de 2,6%. En tanto, el pechito de cerdo registró una suba de 3,4% promedio mensual, la que fue de 2,0% en el caso de las carnicerías y de 7,9% en los supermercados.

Al comparar los precios minoristas de mayo de 2020 y mayo de 2021, en el caso de los cortes vacunos se observó una suba de 72,8%, en el del pollo, un alza de 56,2%, y en el de los cortes porcinos, otra de 62,3%.

Finalmente, cuando se extiende el período de análisis a abril de 2018-mayo 2021, se puede tener una mejor noción de los impactos generados por la inestabilidad macroeconómica generada por la crisis de confianza que se desató en el segundo trimestre de 2018 y por la pandemia/’cuarentena’ en los precios al consumidor de las diferentes carnes. En los últimos treinta y siete meses, período en el que la cotización del dólar oficial subió 364,6%, la cotización del dólar ‘libre’ aumentó 689,6% y el nivel general de índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires se incrementó 235,2%, el valor de la hacienda en pie se incrementó 426,7%, el precio promedio de los cortes vacunos creció 358,3%, el valor del pollo entero, 316,8%, y el precio del pechito de cerdo, 302,3%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial