Destacada |   Novedades del sector |   Octubre 1, 2021 8:35 am

Del dicho al hecho, cuando el Estado improvisa en materia ganadera

Por Ganados y Carnes
A- A+

Cuando el Estado sólo conoce la teoría, en la practica las cosas demuestran que no son así, los datos en muchos casos no se corresponde y por ende los resultados no son los esperados ni para el sector ni para un gobierno que fracasa permanentemente en materia de implementación de medidas para intentar controlar el mercado ganadero y los precios de la carne.-

Los dichos del Ministro Julián Domínguez entre el POSITIVO y NEGATIVO

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, anunció esta semana la liberación de las exportaciones de carne de vaca conserva hasta fin de año, la eliminación de trabas para el acceso a créditos a tasa subsidiada y la creación de una mesa de trabajo permanente entre las entidades de la Mesa de Enlace y el Gobierno.

      Primer dato positivo, el Ministro convocó a los representantes de la producción primaria, pero no tardó en convocar a la Mesa de las Carnes que dejaron entrever su malestar al no ser invitados, sobre todo el sector industrial.

En diálogo con diferentes medios, Domínguez sostuvo que “la carne es un bien público cultural de los argentinos”, considerando que sobre esa premisa se debe trabajar para crecer “cuidando el mercado interno”. La palabra “saldo exportable” asoma jugando un rol fundamental a futuro.

Primer dato negativo, mal concepto, no ayuda, suena a expropiación y no es un bien cultural. Definiendo “Saldo Exportable” es diferente en carnes respecto a los granos, en carnes se exporta lo que no se consume, por lo tanto se exportará todo lo que se produzca por encima del consumo interno en todas las carnes no sólo la vacuna.

El ministro dio detalles del diagnóstico sobre el estado actual de la ganadería, que surgen de un trabajo conjunto con el Senasa y el INTA, convalidado en una reunión del Consejo Federal Agropecuario.

Bien ahi, es el lugar donde están los técnicos que saben de lo que está pasando, pero cuidado son técnicos que no están en el negocio, no arriesgan capital, haría falta alguien más que sepa del negocio.

De esta forma, el supuesto oficial es que la Argentina cuenta con actualmente con 53,5 millones de cabezas; una faena proyectada para este año de 13,29 millones de bovinos; una producción de carne de 3,03 millones de toneladas; exportaciones por 779.376 toneladas equivalente carcasa; y un consumo per cápita de 50,07 kg/hab/año.

Además, informó que “hay 50 mil toneladas de todo tipo de categorías, para el mercado interno y la exportación” y “unas 140 mil vacas conserva” en los campos.

Empezamos a improvisar, de dónde surgirá el dato para saber cuantas vacas hay en los campos y cuantas estan dispuestas a vender los productores, ese dato parece ser la faena mensual de la categoría vacas.

53,5 millones de cabezas a Diciembre de 2020, dudoso y ya pasaron 9 meses del 2021, es probable que estemos más cerca de 52.9 millones de cabezas.

Y como dijimos antes, si el gobierno piensa que los argentinos vamos a comer 50 kilos por habitante y por año, y somos 45.6 millones de argentinos, es probable que se exporten cerca de 780.000 toneladas, pero…. si el consumo no es el esperado es probable que se exporte más, todo especulativo, sin fundamentos válidos.

Analizando los datos, Domínguez explicó que la proyección inicial apuntaba a que la Argentina iba a exportar este año el 28% de su producción, pero con los cupos aplicados y los cambios actuales, finalmente la exportación será del 25% del total producido.

“Un modelo de ganadería sustentable no resiste más del 24% de exportaciones. Vamos a trabajar sobre un modelo de cara a los próximos años que resuelva la ecuación: cabezas de ganado, cantidad de cabezas faenadas, peso de faena, saldo exportable”

Especulativo, sino hay claridad en la economía se puede exportar más, menos, con dolar inestable todo es posible, con inflación que no baja y 50 % de pobreza es probable que debamos exportar más.

“Toda la cadena tiene que pensar cuál es la ecuación que le conviene. Si es por la demanda de China, podríamos vender los 53 millones de cabezas de ganado. Con todos los actores vamos a resolver qué modelo de ganadería queremos para la Argentina”, respondió.

Mal diagnóstico, cada vez que la ganadería argentina tocó lo 48 millones de cabezas, no es una buena referencia la que nos deja el Ministro, cuidado esto desalienta y sin buenas señales hay menos producción, menos empleo, menos divisas.

Plan Ganadero nacional. “Son las provincias las que van a decidir los objetivos, las políticas y su instrumentación en el territorio y yo me voy a atener a eso”, aseguró.

Dato positivo, pero para que esto tenga resultados hay que dejar la libre comercialización, dejar que los argentinos consuman toda la carne vacuna, de cerdo, de aves, ovina, caprina, todas y mejorar el poder adquisitivo, de esta forma vamos a exportar más y comer más carne los Argentinos

Veremos cómo sigue la agenda, por ahora el pronóstico es reservado, para ganar confianza de los que deben invertir debe haber reglas de juego claras.

Ing. Andres Costamagna - GyC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial