El IPCVA apuesta a la interacción de jóvenes ganaderos, profesionales y consumidores

La Hora de los Jóvenes: El IPCVA comienza a ver las necesidades de ganaderos y consumidores jóvenes.
NO PODEMOS MEJORAR LA GANADERÍA ARGENTINA CON LA TECNOLOGÍA DE NUESTROS ABUELOS
Jornada de 2 días dónde el IPCVA comenzó a interactuar con los jóvenes, tanto con los jóvenes ganaderos como con los jóvenes consumidores.
Con la apertura de Ulises Forte, presidente del IPCVA, les dio la bienvenida a la juventud ganadera, a los jóvenes chef, a los jóvenes consumidores y los invitó a participar del desafío de hacer a la Carne Vacuna Argentina como alimento líder en la mesa de los argentinos y de nuestros clientes globales.
Dijo el Presidente del IPCVA, “No podemos esperar que la ganadería y la producción de carne argentina pueda avanzar con las prácticas de los abuelos, necesitamos que los nietos asuman el liderazgo y se conviertan en los transformadores de la actividad”.
“Quienes conducimos diferentes instituciones debemos comenzar a pensar que con mayor participación de los jóvenes vamos a enriquecer nuestro trabajo, la pandemia nos demostró que necesitamos usar más tecnología, muchos de nosotros no las entendemos y por eso no las usamos, los jóvenes deben ser el puente para poder tecnificar los procesos”.
Los jóvenes de la Mesa de Enlace mostraron que están en tema y que tienen claridad para poder apuntalar a la ganadería con nuevos conceptos y nuevas miradas.
Lucrecia Eichman (Coninagro), Pedro Doval (SRA), Matias Ratto (FAA) y Benjamín Spontón (CRA), hablaron de una mirada puesta en el cliente, en el consumidor, ver como los sustitutos que quieren competir con la carne buscan diferenciarse en la forma de relacionarse con el cliente, la forma de comunicar, siguiendo la tendencia de una alimentación sana y equilibrada, junto con el interés del consumidor de conocer cómo se produce el alimento.
La manera que propusieron los jóvenes es sencilla, homogeneizar los procesos productivos para producir más cantidad mejorando la calidad para atender a los mercados tradicionales, los nichos y nuevos mercados, los jóvenes están viendo algo más.
“Incorporar las nuevas Agtech como herramientas para acelerar los tiempos de toma de decisiones, trabajar en red, generar buenas prácticas, promocionarlas para que sean un activo para el consumidor es el camino”, expresaron los jóvenes empresarios ganaderos.
“Tenemos que trabajar en los tres pilares por igual, Económico, Ambiental y Social, pero es fundamental mejorar la manera en que comunicamos lo que hacemos”.
Se destacó la participación de Dario Colombatto que mostró nuevamente, hace unos meses ponencias similares se escucharon el las jornadas del Foro Argentino de Genética Bovina, que el sistema ganadero es parte un ciclo de carbono cerrado, por ende no hay incremento de los Gases de Efecto Invernadero produciendo con pasturas, el camino es la ganadería colaborativa y regenerativa.
“Tenemos un gran desafío por delante, producir para satisfacer una demanda de alimentos creciente con menos recursos, cuidando los recursos naturales y limitaciones severas de cómo hacemos las cosas”, de este modo Gonzalo Raposo de Globant dio la introducción para decir, “esto sólo se podrá hacer con más tecnología, por suerte tenemos la inteligencia artificial como herramienta”.
Participaron también jóvenes médicos, chefs, influencers, desarrolladores de software que mostraron que la carne argentina tiene muchas herramientas con gran potencial, tomar la oportunidad para aprovecharlas es el desafío que enfrenta el sector de GanadosyCarnes.
Ing. Andres Costamagna - GyC