Finalizó la cumbre climática «COP 29» en Azerbaiyán
En Bakú, desde el 10 de noviembre hasta el pasado 23 de noviembre se llevó adelante la Conferencia de las Partes (COP) número 29.
En estos espacios de discusión contemplan a quienes están pensando que el planeta cambiará su fisonomía de manera inevitable, por una parte, y quienes piensan que todo se trata de negociar pautas para que el hemisferio norte, principal emisor se haga cargo del daño ambiental que ha producido pagando al hemisferio sur por la custodia de sus recursos naturales.
Esta cumbre climática fue llamada la Cumbre del Financiamiento porque durante el año previo, todo había girado en poder reglamentar el Artículo 6 del Acuerdo de París (COP21), para que la ambición climática tuviera una posibilidad de contar con el financiamiento comprometido en 2015.
Con los textos finales ahora publicados, los actores gubernamentales y no gubernamentales tienen la oportunidad de respaldar estos documentos, que se lanzarán formalmente en la cumbre climática COP29 en noviembre.
Los textos, ultimados tras un periodo de consulta pública, incluyen:
- Llamamiento a la tregua en la COP29
- Compromiso mundial de almacenamiento y redes de energía de la COP29
- Compromiso de la COP29 sobre zonas y corredores de energía verde
- Declaración sobre el Hidrógeno de la COP29
- Declaración de la COP29 sobre la acción digital verde
- Declaración de la COP29 sobre la reducción del metano de los residuos orgánicos
- Declaración de la COP29 sobre las vías de acción multisectoriales (MAP) para ciudades resilientes y saludables
- Declaración de la COP29 sobre la intensificación de la acción en materia de turismo
- Declaración de la COP29 sobre el agua para la acción climática
Este tipo de declaraciones buscan apoyos de diferentes representantes de diferentes países para que puedan llegar al recinto de negociaciones con el mayor apoyo posible y se generen acciones concretas a implementar.
Artículo 6, se logró finalmente empezar a diagramar el camino
El artículo 6 establece mercados de carbono transparentes y confiables para los países que colaboran para alcanzar sus objetivos climáticos. Se espera que esta cooperación transfronteriza reduzca el costo de implementar los planes climáticos nacionales (NDC) de los países en hasta 250 mil millones de dólares por año.
Las decisiones adoptadas por unanimidad hoy sobre el Artículo 6 desempeñarán un papel fundamental para garantizar la integridad ambiental, la transparencia y la solidez de los mercados de carbono mediante reducciones y eliminaciones de emisiones reales, adicionales, verificadas y mensurables, liberando al mismo tiempo su enorme potencial para impulsar la inversión climática mundial.
Con esta declaración los mercados de carbono se han identificado como una estrategia útil y necesaria, a pesar del escepticismo de bloques como Europa que si esto sucediera tendrían grandes dificultades, debido a que su economía se encarecería por acción climática.
En tanto otros países como INDIA y ÁFRICA les parece que esto es realmente muy poco para poder influir en los desafíos que tendrían sus ciudades, sus ciudadanos y sus potenciales de desarrollo.
El acuerdo final para pasar el monto prometido de 100.000 millones de dólares a 290.000 millones de dólares anuales que deberán aportar los países desarrollados para ayudar a los países en vías de desarrollo es un avance en positivo para Estados Unidos (Demócratas) y Europa, en tanto bajo la mira de los países que debieran recibir la asistencia tiene gusto a poco.
También con gusto a poco, inicialmente los países iban a hacer el aporte en 2025 y ahora se han comprometido a más monto, pero en 2035, la misma maniobra que se mantiene desde 2015 para que nunca se haga efectiva la ayuda.
Surgieron algunas ideas que apuntan a generar mayor desnutrición en el planeta, respecto a poner un impuesto al consumo de proteínas animales, carne y leche, basado en un informe del Banco Mundial.
La utilización de algunos informes para crear narrativas imprudentes debiera ser revisada por quienes hacen las publicaciones, ya que dan por sentada información sin sustento científico, o con sustento semi cientifico, para publicar sus informes y luego estos son la fuente de poder de las posiciones radicalizadas que representan, de manera encubierta a intereses poderosos de la energía, de corporaciones, que pretenden volver a desviar la atención de las personas.
Con la pandemia se ha vivido de manera clara, la producción de alimentos no ha sido NUNCA responsable de esta catástrofe, y si lo ha sido la era industrial utilizando combustibles fósiles que hasta la fecha son los que impulsan el movimiento en el planeta, muchas veces con subsidios incorporados, que deberán verse de direccionarse de manera de potenciar un cambio fundamental para poder llegar a una solución real.
#LasVacasEnfrianElPlaneta, este mensaje es claro, desde hace tiempo el sector agropecuario global expresa que es PARTE DE LA SOLUCIÓN, con mayor firmeza y convicción, mucho trabajo y debate les afirmo con las palabras de un gran dirigente del agro Argentino, del Cambio Climático se sale con EL CAMPO, NUNCA SIN EL CAMPO y MUCHO MENOS AÚN CONTRA EL CAMPO
Ing. Andrés Costamagna para ganadosycarnes.com / sembrandonoticias.com