Informe de Precios 12-10-23: «El día de la Madre traccionó los precios de la carne vacuna»
El día de la Madre tracciona los precios de la carne vacuna
En la previa de un proceso electoral
los precios del ganado en pie intentan recuperar lo perdido
En Octubre la oferta en el mercado concentrador de hacienda argentino, Mercado Agroganadero de Cañuelas, ha sido la más importante de los últimos 5 años.
Esta oferta acelerada de ganado con terminación a grano se debe, en nuestra interpretación, que Argentina atraviesa un periodo preelectoral muy convulsionado, demasiadas incógnitas y expectativa de devaluación del peso argentino de manera drástica.
La faena de los primeros 9 meses muestra que en la argentina el ritmo se viene desacelerando, el efecto sequía ha llegado al final por ajuste de la carga, aún no se han regularizado las lluvias en el país, pero ya no hay ganado improductivo ni decisión del ganadero de liquidar.
La participación del Mercado concentrador en la faena mensual sirve de indicador para comparar los años anteriores con el 2023, los plazos de pago priman en la decisión de ventas, plazos de pago cortos dejan al negocio directo fuera del interés y esto hace que la oferta en el mercado concentrador esté en crecimiento.
Lo esperable en un mercado de oferta y demanda regular, no intervenido, implica que un aumento de oferta llevaría a que los precios debieran tender a la baja, miremos lo que hizo el precio del índice novillo mercado agroganadero de cañuelas.
Organizando mejor la información con máximos, mínimos y promedios esta la foto.
Las tensiones económicas y las intervenciones distorsivas hacen que hoy en Argentina sube la oferta de ganado para faena y el precio también sube, porque artificialmente se intenta ejercer presión para los precios intentando controlar la inflación con planes de precios regulados para una actividad que normalmente operaba por oferta y demanda.
Precios por Categoría
Vacas
Los criadores han realizado sus ajustes de carga, ya no quedan animales para liquidar, esto implica que la oferta se reduce y hasta hace una semana esto sostenía los precios, hoy implica precios que buscan recuperar su atraso contra la inflación.
Novillitos y Vaquillonas
Las categorías que se dedican íntegramente a consumo interno son las que han sufrido un ajuste del salario que por planes del gobierno inyectando pesos para el consumo, los precios rápidamente vuelven a parecerse a los que hubo cuando se devaluó el peso argentino.
A pesar de un aumento de la oferta semana muy fuerte en la categoría vaquillonas, vemos que los precios se recuperan a niveles anteriores, son precios promedios semanales, mostrando que pensando que el día de la madre será un día dónde nadie escatimará en gastos y comprará carne para el asado del domingo, más un fin de semana largo, esto impulsó a que la demanda busque abastecerse, lo que llevó a una recuperación del precio.
Novillos
La categoría novillos se encuentra muy demandada, la llegada de los rabinos israelíes para procesar los embarques hacia su país, hacen que la industria deba abastecerse presionando a los precios por esta categoría.
Con una oferta de novillos muy restringida, el precio se mantendrá mientras la demanda para exportación siga traccionando por esta categoría. Veremos valores similares para novillos pesados, incluso podemos ver valores superiores por novillos pesados comparados con novillitos.
Ganando de Reposición
El ganado de reposición se recupera de manera acelerada, la incertidumbre y algunas lluvias que no han sido generalizadas presionan la demanda de ganaderos que con pasto intentan no tener pesos y tener patas, si se las financias a 30 y 60 dias con mayor razón los precios se sostienen.
Los precios se han recuperado un 178 % con respecto a los precios de hace un año, este nivel de precio lleva a quien pueda retener sus terneros y esperar lo hará, esperando una recomposición mayor y resguardandose en patas.
La relación entre ganado gordo y ganado de reposición se amplía, poca disponibilidad de maíz e incertidumbre económica pone en mucha tensión al negocio del engorde a corral, a pesar de esto las existencias en los engorde a corral se mantienen muy elevadas respecto a otros años, esto se debe a que las lluvias no se han generalizado y la oferta forrajera no se ha recuperado aún.
Aves
La baja de precios de la carne vacuna pone límite a la posibilidad de suba de las carnes sustitutas, eso ha impactado fuerte en las proteínas de la industria avícola que han debido permanecer con precios sin poder recomponer para seguir a una inflación acelerada, provocando que el sector pierda competitividad y aumento de los costos, bajando la posibilidad de inversión y desarrollo sectorial.
Sector Porcino
El capón porcino lentamente intenta alcanzar un precio que acompañe la inflación, la actualización anual se ubica en el 118 %.
Agradecemos a Juan Luis Ucelli por su aporte y compartir su trabajo.
Con estas relaciones de precios vemos como se ajustaron los valores de la res vacuna, res porcina y pollo eviscerado.
El distribuidor y abastecedor ha ajustado los valores, aunque en el caso del pollo a retirar de granja este no ha subido en la proporción que han subido los precios al carnicero.
En proyección podemos ver como los precios de distribución siguen al precio del indice novillo del mercado de cañuelas, siendo este un buen predictor.
Conclusiones
El negocio producción de proteínas depende enteramente del consumo interno argentino y las variables económicas argentinas impactan, así como las decisiones del gobierno nacional que decide retrasar actualizaciones de precios que luego sufren incrementos de manera explosiva.
Es esperable que pronto las lluvias se vuelvan generalizadas, esto llevará a restricción de oferta que junto a inestabilidad económica provocaron que los precios tengan tensiones, sobre todo con tensión hacia la suba de precios.
El resultado electoral será decisivo para los precios futuros, las expectativas dominan las decisiones, la expectativa del sector productivo es optimista hacia el año 2024, la expectativa de la población argentina es negativa de cara al 2024.
El productor con la esperanza de salir de la sequía piensa que le irá mejor, el asalariado piensa que su sueldo no le alcanzará para cubrir su costo vida.
Los precios se sostendrán o podrían tener nuevos ajustes a la suba.
Ing. Andres Costamagna para Ganados y Carnes y Sembrando Noticias