Informe de precios al productor de proteínas animales en la Argentina
Mercados y Precios
24 de mayo 2023
Durante el mes de abril las lluvias fueron escasas, razón por lo cual el efecto de la sequía y el comienzo de un otoño seco hizo que los criadores, luego de tener los resultados de diagnóstico gestacional, continúen con la salida de vacas para faena.
Esta situación de sequía ha sido revertida con las lluvias de los últimos días de Mayo, razón por lo que es esperable que con el alivio y con perspectivas la oferta de vacas para faena se reduzca de manera drástica en los próximos 2 meses.
La faena en cabezas del mes de abril siguió siendo elevada pero en descenso con respecto a Marzo 2023 y es esperable que en Mayo sea menor que la faena de Marzo, continuando la tendencia de caída leve de la oferta de ganado para faena.
Con esta alta faena la producción de carne vacuna se ha incrementado, con ello el consumo interno y la exportación ambas aumentan en volumen.
Como resumen, por la vía de la liquidación de stock la producción de carne crece, el consumo interno crece y las exportaciones crecen con respecto al 2022, pero la producción individual ha bajado sustancialmente.
El peso medio res ha caído, efecto sequía y falta de pasturas.
Oferta por categorías
Vacas: La faena mensual de vacas ha crecido un 28 % con respecto a la del 2022 y es la más alta de los últimos 13 años.
Con esta tendencia la Faena anual de vacas sería récord pudiendo llegar a superar los 3 millones de cabezas, tendencia que de afirmarse en los próximos meses nos daría una faena de 700.000 vacas más que el año pasado y 900.000 vacas más que el promedio normal de faena de vacas. Liquidación.
Vaquillonas: Las vaquillonas muestran también un aumento en la tendencia de cabezas faenadas y se podrían ubicar también en un récord de casi 4 millones de cabezas faenadas para el 2023, aunque por ahora la tendencia es del 7 % superior al año 2022.
Esta cantidad de vaquillonas de 4 millones de cabezas es un valor que ha sucedido en 2019 y 2020 en Argentina, lo que denota que el criador ha dispuesto sacar de su stock los vientres de edad y esperar con vaquillonas, aunque con menos vaquillonas de lo que habitualmente estaba acostumbrado a reponer.
Novillitos: La tendencia de novillitos es también con una mayor faena de esta categoría, de mantenerse esto podría haber un aumento del 5.6 % de cabezas faenadas.
Esta categoría es muy probable que no llegue al mantener el nivel de faena mensual para los próximos meses, seguramente con mejora de los pastizales, el productor va a decidir esperar y regular su envío a faena.
Novillos: Sorpresivamente la categoría Novillos ha aumentado la faena en cabezas, sobre todo novillos de edad son los que más se han incrementado en los envíos, la falta de pasto hizo que los invernaderos a pasto que tienen ventas programadas hayan tenido que salir de su esquema habitual vendiendo anticipadamente y no pudiendo reponer con ganado de reposición por falta de pasto, con mejora de la oferta forrajera.
Por el momento la tendencia es un aumento de las cabezas faenadas del 14 %, tendencia que podría desacelerar en los próximos meses.
Efecto sobre los precios
Una oferta abultada como la que actualmente recibe el mercado de ganado para faena provoca que los precios no tengan posibilidad de suba.
Si ponemos la mirada en las cotizaciones diarias vemos que sólo cuando la oferta semanal de hacienda en el mercado concentrador de cañuelas se encuentra por debajo de 25000, esos días los operadores están dispuestos a pagar más por la hacienda ofrecida.
Con oferta abultada los precios tienen picos de subas y bajas.
En Marzo tuvimos record de oferta de los últimos 5 años y eso se reflejó como record de cabezas faenadas.
Abril, la oferta en el mercado concentrador ya no fue record, siguió siendo alta, pero no fue record y la faena cayó levemente.
Faltando 3 días hábiles para finalizar el mes de mayo, nos encontramos que los envíos al mercado concentrador se parecen a los de años anteriores, siguen moderandose, esto se reflejará en una nueva reducción de la cantidad de cabezas faenadas y también en la cantidad de carne producida.
Haciendo la distribución de losingresos por categoría, tenemos lo siguiente:
La categoría que decididamente comienza a ser menos ofrecida es la categoría vacas, crece la oferta de vaquillonas y de novillos, se mantiene la oferta de novillitos y toros.
Los ofrecimientos cuando comparamos la participación, vemos que vacas vienen descendiendo su participación, en tanto la hacienda de consumo (novillitos y vaquillonas) tienen tendencia a aumentar su proporción ofrecida diariamente.
La participación de hacienda proveniente de engordes a corral esta aumentando y ya ha comenzado la salida de animales gordos a granos, muchos de ellos con terminaciones no suficientes para la exigencia de los compradores, esto también pone un limite a la suba de precios.
Los promedios semanales de precios exhiben como el exceso de oferta de vacas provocó una pérdida de $ 100 por kilo para esta categoría y la misma sólo con muy baja oferta intenta recuperarse.
Algo similar pasó para Toros, aunque con un impacto de alrededor de $ 65 por kilo vivo.
Las categorías de consumo han logrado mantener su precio estable, novillos, novillitos, vaquillonas y MEJ (Macho Entero Joven) sólo mantienen su precio, con esta oferta difícilmente segre una recomposición de precios importante.
Concluyendo lo que les quiero informar
La oferta de vacas comienza a reducirse, señal que los campos se están recomponiendo o que la carga ha llegado a ser regulada por el productor que con las lluvias de fin de mayo ya no estará tan decidido a liquidar su stock.
Si esto sucede, la faena de vacas para el 2023 será alta, pero probablemente no sea muy superior a la de otros años.
La oferta de Novillos es muy probable que comience a caer de manera drástica, con lluvias la necesidad de sacar animales se reduce, la incertidumbre de inflación en alza, tipo de cambio inestable y cambio de gobierno, muchos que hacen invernada larga a pasto van a decidir esperar.
Novillitos parece que su oferta se comenzará a restringir, la principal proporción del encierre en los engordes a corral es de hembras, por esta razón es posible que se reduzca lentamente su oferta y esto haga que haya un diferencial mayor a su favor con respecto a las vaquillonas.
Vaquillonas aumentarán su oferta, comenzarán a salir de los engorde a corral de manera masiva, la brecha con novillitos crecerá.
EL PRECIO DEL GANADO PARA FAENA NO MUESTRA SEÑALES DE RECUPERACIÓN INMEDIATA, pero una decisión de comenzar a retener y complicaciones logísticas fruto de precipitaciones pondrá mucha presión a los precios, tendremos días de cotizaciones a la suba cuando esto suceda.
CUALQUIER RECOMPOSICIÓN DE PRECIOS QUE SUCEDA, EL GANADO EN PIE ESTARÁ POR DETRAS DE LA INFLACIÓN DEL 2023, TAL CUAL COMO LO MOSTRAMOS EN EL SIGUIENTE GRÁFICO.
ESTA TENDENCIA DIFÍCILMENTE CAMBIE, ES POSIBLE QUE ALGUNOS MESES ACHIQUE LA BRECHA.
Agradecemos a CICCRA, IPCVA y GRUPO LONJA por brindarnos información de calidad.
Ing. Andres Costamagna - GyC