Manejo de pasturas por stock y tasa de crecimiento en 10 partidos del sudeste de Bs As

Informe semanal en el que se presenta una estimación de la tasa de crecimiento de tres de las especies forrajeras más utilizadas en los sistemas ganaderos de la región, como son alfalfa, festuca alta y raigrás anual. Este trabajo abarca diez partidos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, los cuales integran el área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce.
Los sistemas productivos que tienen como objetivo el logro de alta producción animal basada en una elevada cosecha de pasto deben cubrir cuatro requisitos fundamentales:
1) fijarse como prioridad el uso del pasto en la alimentación del rodeo durante todo el año;
2) organizar el sistema para aprovechar de manera eficiente el momento de mayor oferta de forraje;
3) conocer y aplicar pautas de manejo que permitan optimizar la producción, la calidad y la persistencia de la pastura; y
4) establecer un sistema de monitoreo y de toma de decisiones de frecuencia preferentemente semanal, para implementar las pautas de manejo establecidas.
La producción animal en condiciones de pastoreo directo tiene dos componentes o producciones: la producción de forraje (i.e. producción primaria) y la producción animal (i.e. producción secundaria). Ambas producciones comparten o necesitan el mismo insumo o recurso básico: las hojas de mayor capacidad fotosintética que a su vez son las de mayor calidad nutritiva.
Para optimizar estas dos producciones debemos cumplir con dos principios claves de la utilización eficiente de pasturas, mantener durante todo el año, en toda el área bajo pastoreo, un valor promedio de biomasa o stock de pasto (kg MS/ha) y, consumir diariamente una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria por hectárea.
Los sistemas que diariamente consumen más pasto del que crece por día reducen el valor de stock establecido, afectan los rebrotes subsiguientes, deprimen la productividad de la pastura en el corto plazo e incluso afectan su perennidad por sobrepastoreo y aquellos sistemas que diariamente consumen menos pasto del que crece, aumentan el valor promedio de stock y son ineficientes desde el punto de vista productivo porque una gran parte del forraje producido toma la vía de la senescencia o muerte en lugar de tomar la vía del consumo animal.
Para contribuir con el sistema productivo y con el objetivo de orientar sobre la posible evolución y cambios del crecimiento del forraje, los grupos de Producción y Utilización de Pasturas y el grupo de Agrometeorología de INTA Balcarce y la Facultad de Ciencias Agrarias con un fuerte apoyo del área de Comunicación y de las agencias de extensión de INTA, realizan un informe semanal en los que se presenta una estimación de la tasa de crecimiento de tres de las especies forrajeras más utilizadas en los sistemas ganaderos de la región, como son alfalfa, festuca alta y raigrás anual. Este trabajo abarca diez partidos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, los cuales integran el área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce.
¿Cómo se realiza esto? En primer lugar se determinó, en líneas generales las condiciones de suelo en las que utiliza cada forrajera en cada partido. Para ello se trabajó con información de suelos del visor GeoINTA, con las agencias de extensión de INTA y con referentes de la región para determinar, por ejemplo, que en líneas generales para el partido de Balcarce las alfalfas se realizan sobre suelos que tienen determinada profundidad, determinada capacidad de almacenar agua y determinadas condiciones edáficas (por ejemplo, nivel de P, encharcamiento, pH, etc). Lo mismo se hizo para las tres especies y los 10 partidos referenciados.
Cada lunes se toma, para cada partido, la siguiente información: i) condiciones de clima (temperatura, radiación y precipitaciones) de los siete días previos a dicho lunes así como el pronóstico del clima para los siete días posteriores, y ii) disponibilidad de agua en el suelo, a partir de la información suministrada por el Instituto de Clima y Agua, CNIA-INTA. Con esta información se utilizan modelos de simulación y se obtiene un valor de tasa de crecimiento orientativo para cada partido y especie, tanto para la semana que pasó como para la semana que está por venir.
¿Qué puede pasar con otras especies? Por ejemplo, en pleno invierno, las avenas mostrarían similar tasa de crecimiento que raigrás, y mayores que festuca. Esto no quiere decir que un potrero de avena fertilizado con abundante N pueda mostrar mayor tasa que la de raigrás representada semanalmente. Del mismo modo, una festuca fertilizada con abundante N puede tener mayor tasa que un raigrás mal fertilizado y en un suelo con problemas edáficos. O una alfalfa mal manejada durante el otoño o bajo un ataque de pulgones puede tener menor tasa que la presentada.
Un aspecto relevante y necesario de ser remarcado es el carácter orientativo de las tasas de crecimiento que estamos difundiendo. Por ejemplo, es muy probable que en determinados lotes o circunstancia las tasas sean algo diferentes a las informadas en este reporte.
La idea y, quizás, nuestro deseo cuando decidimos elaborar esta información fue que la misma sea un motivo para mirar en más detalle lo que sucede con las pasturas de nuestro campo. En otras palabras, el objetivo es motivar a conocer realmente cuanto es el crecimiento de nuestras pasturas y utilizar esa información para contrastarla con los requerimientos de los animales que tenemos y así poder planificar y manejar adecuadamente los pastoreos.
REFERENCIAS
Áreas geográficas alcanzadas
-
-
Argentina
-
Buenos Aires
-
Balcarce
-