Por el avance de la influenza aviar, Bélgica, Francia y Países Bajos confinan sus granjas avícolas

En los últimos meses se produjeron más de 100 brotes de influenza aviar altamente patógena en Europa
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, sigue propagándose por Asia y Europa. Algunas cepas del virus se clasifican como altamente patógenas para las aves (Highly Pathogenic Avian Influenza / HPAI), esencialmente por su capacidad de causar enfermedad grave y muy alta mortalidad. Es por eso que estos últimos brotes han obligado a los países afectados a tomar drásticas medidas preventivas.
Desde el 1 de mayo de 2021, se han confirmado brotes de HPAI en 41 países de diferentes regiones en aves de corral y aves silvestres. Actualmente presente en África, Asia y Europa, es una enfermedad muy contagiosa que afecta a varias especies de aves de corral, así como a las aves de compañía y silvestres, y ocasionalmente a los humanos. Esta compleja enfermedad es causada por virus divididos en múltiples subtipos cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.
En los últimos años, numerosos subtipos de virus de HPAI han estado circulando en diversas poblaciones de aves a gran escala geográfica. En particular, en 2021, se informó una variabilidad genética sin precedentes de subtipos en aves, creando así un panorama epidemiológicamente desafiante. H5N1, H5N3, H5N4, H5N5, H5N6 o H5N8 son los subtipos que circulan actualmente en las poblaciones de aves de corral y aves silvestres de todo el mundo.
Los virus de la influenza aviar se nombran de acuerdo con su tipo (todos los virus de influenza aviar son de tipo A) y subtipo (de acuerdo a la hemaglutinina HA y neuraminidasa NA que poseen, ej: H5N1). Hay 16 subtipos H y 9 subtipos N de los virus de la influenza A, y los virus de la influenza aviar tienen representantes en todos estos subtipos.
Sin embargo, hasta la fecha, todos los virus HPAI que causan enfermedades generalizadas más que respiratorias pertenecen a los subtipos H5 o H7.
Si bien la transmisión a humanos de estas cepas es muy poco frecuente, la OIE ha reportado que a nivel mundial, desde enero de 2003 hasta el 18 de noviembre de 2021, se notificaron 863 casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A (H5N1) en 18 países. H5N8, H5N6, H7N9 y H7N4 son otros subtipos que han sido reportados en humanos en la región Pacífico Occidental en los últimos años.
El panorama actual en Europa ha impulsado a los gobiernos de Bélgica, Francia y los Países Bajos a ordenar que las aves de corral se mantengan confinadas en el interior. La epidemia de 2020-2021 parece ser una de las mayores epidemias de HPAI que se han producido en Europa.
La propagación del virus de la HPAI genera alerta y enormes pérdidas a la industria avícola, ya que cada brote conlleva al sacrificio de todas las aves. Además, los brotes obligan a la disposición de restricciones de tipo comercial. Los casos de HPAI identificados en especies avícolas y no avícolas, incluida la vida silvestre, están sujetos a notificación.
Argentina es un país reconocido internacionalmente como libre de influenza aviar. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene en ejecución un programa de prevención permanente.
En ese marco no se permite la importación de aves vivas ni productos avícolas frescos de países que declaren en su territorio la ocurrencia de la enfermedad. En el año 2002 se produjo un brote en Chile por una cepa H7 de baja patogenicidad que obligó a extremar los controles y así evitar el ingreso del virus.