Destacada |   Novedades del sector |   Julio 31, 2020 4:29 pm

Primer Jornada Internacional de IPCVA: «Las miradas de Europa, Estados Unidos y China»

Por Ganados y Carnes
A- A+

EL MERCADO NO ES EL MISMO DE HACE 10 AÑOS

Con la Bienvenida del Presidente del IPCVA, el día  29 de Julio de 2020 se dio el inicio a las Jornadas Virtuales que proponen una mirada del presente pudiendo pensar en cómo será el futuro del mercado de las carnes post Pandemia.

Como primer orador, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Ing. Luis Basterra destacó el rol preponderante que ha tenido la cadena de Ganados y Carnes Argentina en general, en particular la de carne vacuna que no sólo que ha podido mantener el abastecimiento local, sino que ha incrementando el volumen de exportaciones con una producción que para el primer semestre el año ha crecido un 4 %.

 

“Es notable como nuestra cadena ha podido sortear muchos inconvenientes y sobre todo hemos podido trabajar y abastecer el mercado local, además de los mercados internacionales a pesar de que la incertidumbre ha reinado en todos los ámbitos, en carne vacuna Argentina es el Sexto Productor Mundial y el Quinto Exportador, cuando se trabaja de manera ordenada es posible tener políticas que aseguren el progreso de la cadena”.

 

“En los mercados internacionales China es nuestro principal comprador, debemos tener producción suficiente, atender al consumo pero además tener estrategias comerciales y de busqueda de precios que nos permita la inversión dentro de la cadena. Celebramos que volvimos a Estados Unidos luego de 18 años con volúmenes en crecimiento y que se esté reactivando Europa que ocupa el 21 % de las Exportaciones de Carne Vacuna Argentina”.

 

Desde Europa, el Secretario Gral de la UECBV (Sindicato de Importadores Europeos de Ganados y Carnes), Karisten Maier indicó que “ Con la Pandemia ha habido muchos cambios, la Comisión Europea se vió desbordada por diferentes pedidos, del total del cupo que se previó que se iba a congelar, unas 50.000 toneladas, finalmente se congelaron 2200 toneladas, esto muestra que el tema no fue manejado del mejor modo”.

“La nueva realidad Europea es que han cambiado hábitos de consumo, antes la gente iba a degustar platos con amigos, especialmente carne vacuna en los restaurantes, esto todavía no sucede, la gente ha preferido cocinar en sus hogares y esta tendencia hasta el momento no ha cambiado”.

“En la actualidad vemos que los cortes congelados deben venderse a un valor muy bajo, no son preferidos, si hay cortes enfriados son demandados”.

“Las noticias de rebrotes no alientan a que todo vuelva a la normalidad, hay que seguir monitoreando cómo se comportará el consumidor para ver cuál es el canal de comercialización más adecuado y cuál es el producto”.

“Como nuevo hay que destacar que se afirma la actividad de lo que se conoce como PACTO VERDE, involucrando BIODIVERSIDAD + SOSTENIBILIDAD, los consumidores comienzan a preferir empresas que garanticen que se cumple con productos que valoren la economía, la ecología y a la sociedad en su conjunto”.

Instalado en Hong Kong, pero con mirada Americana, Joel Haggard, Vicepresidente Senior de la US MEAT EXPORTS, indicó claramente cómo están funcionando los mercados y las ventajas y desventajas que tiene Estados Unidos para poder participar en el Mercado de China y Asia en General.

 

“En el mercado hay dos tipos de carnes vacunas, las a grano y las a pasto, Estados Unidos y Australia producimos carne a grano, en tanto Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay carne a pasto, esto es preferido en la mayoría de los mercados asiáticos que buscan cortes más magros, pero sobre todo en el mercado Chino”.

 

“Para nuestras carnes a grano hay algunos nichos como las barbacoas y algunos cortes en particular, pero son nichos, no son de consumo masivo, pero sí con un valor destacado”.

 

“Con China, Estados Unidos además de temas políticos tiene limitaciones sanitarias para colocar sus productos, en China está prohibida la importación de carnes producidas con hormonas y eso limita mucho nuestro potencial de entrada a este mercado, debemos producir carne específica para este mercado y esto no resulta simple de hacer”.

 

“China y Vietnam están liderando la recuperación económica post pandemia, Japón, Corea, Filipinas e Indonesia están pasando por malos momentos económicos, pero a pesar de esto los volúmenes importados no han mermado en proporción”.

 

“La tendencia es al e-commerce de productos frescos, antes de la Pandemia eran el 6 %, durante la pandemia crecieron a ser el 60 %, la nueva realidad dice que esta tendencia seguirá, el consumidor se acostumbró a la comodidad y difícilmente retorne a los retailers, seguramente habrá una baja de la tendencia, pero este hábito quedará”

“En esto ARGENTINA está perdiendo una gran oportunidad, cada vez que ingreso a los sitios de ventas de on line, la carne argentina tiene el cartel de producto agotado, deben mandar más cantidad porque están entrando en la tendencia de ser preferidos por los consumidores Chinos”.

 

Michel Hu, desde China, China Meat Association, mostró claramente que la Peste Porcina Africana ha disparado las importaciones de carnes en general, principalmente cerdo, seguida de carne vacuna y en tercer lugar carne aviar.

 

“En China se ha optado por importar carne y no por producir más, esto ya es una tendencia que difícilmente cambio en los próximos años, el faltante de abastecimiento hace que tengamos volúmenes récord de importaciones, para el primer semestre ya hemos superado los 4.1 millones de toneladas, 2,2 de carne de cerdo, 1 millón de carne vacuna, 650 mil de carne aviar y 220 mil de carne ovina, esto es un récord, pero aún así el mercado no encuentra abastecimiento”.

 

“En los últimos tiempos se ha incorporado en el concepto del consumidor Chino las carnes artificiales, especialmente las de origen vegetal, se ha fijado como concepto que son más saludables y amigables con el ambiente”.

“El consumidor Chino ha comenzado a valorar los alimentos que percibe como saludables, nutritivos, sostenibles y que permiten el desarrollo social, a futuro estó será requisito si se quiere liberar el mercado”.

 

“El encierro de la Cuarentena ha provocado un cambio, se cocina más en casa, pero no todas las casas estaban preparadas para esto, han surgido cocinas centrales que preparan alimentos y los distribuyen, esto es una nueva tendencia que se afirmará, el consumidor consigue lo que quiere de manera regular, muchas de estas cocinas centrales han incorporado la carne vacuna dentro de sus menu”.

 

“El consumidor Chino está valorando la diferencia entre el producto congelado y el producto fresco, pero hay un nuevo nicho de novedad que son los SNACKS, los SNACKS de carne son furor y no se encuentra un abastecimiento suficiente para este segmento de alta demanda y que no exige cocina”.

 

German Manzano, COFRIGO SRL, mostró que la Argentina si se organiza puede hacer las cosas mejor, pero se necesita estabilidad en las decisiones políticas, económicas, financiamiento pero sobre todo estabilidad para poder desarrollar programas a largo plazo.

 

“Los cambios en la producción de carne vacuna necesitan al menos 2 años, hay cambios que no debieran demorar más como el aumento del peso de faena y dejar de comercializar internamente en Argentina en medias reses, pero esto requiere que haya reglas de juego claras, los cambios en la industria y en la producción así lo exigen”

“Podemos hacer las cosas de otro modo, podemos tener más mercados, pero antes debemos resolver otras trabas que nos impiden pensar a futuro”.

 

El Lic. Sergio Rey mostró las amplias campañas publicitarias que viene desarrollando el IPCVA para instalar la carne vacuna argentina en China, a través de redes sociales además de e-commerce.

 

Desde Estados Unidos Katelyn Mc Cullock, Directora de Economía de Livestock Marketing information center, destacó el gran impacto que ha sufrido la industria por el COVID 19 en Estados Unidos, como la orden ejecutiva de Donald Trump hizo profundizar la crisis.

“El personal de las plantas frigoríficos es un personal capacitado para una tarea específica y es muy difícil de reemplazar, cuando ingresa la enfermedad a una planta no hay más remedio que parar porque no se consigue mano de obra calificada para seguir operando”.

“Esto ha provocado desabastecimiento y por ello se ha incrementado el volumen importado, el sistema americano produce carne de manera industrial, cuando los animales están para faena no se pueden sostener en los campos, esto fue una gran catástrofe y tendremos al menos todo lo que resta del 2020 para poder volver a la Normalidad”.

 

El Consejero representante de la Sociedad Rural Argentina, Juan José Grigera Naón, hizo el cierre aclarando que el IPCVA conoce que puede haber temas que estén fuera de la agenda que trata el Seminario Virtual, pero que es importante tener una mirada hacia adelante”.

 

Gran Jornada, muchos conceptos, Argentina no tiene oportunidad sino Aumenta la Producción, sin Trazabilidad individual y sin sistemas productivos que certifiquen sostenibilidad ambiental, social y económica.

Ing. Andrés Costamagna. Ganados y Carnes.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial