Stock ganadero Argentino: «El día Después de la Tormenta 👉 Argentina perdió 1.5 millones de cabezas»

Como habitualmente lo hacemos, en la previa a que se publique la información del Stock Bovino Argentino al 31 de Diciembre de cada año, en base a nuestros indicadores anticipamos posibles escenarios en base a la información disponible al 15.2.2025
Esto es una proyección, cuando se publiquen los datos oficiales, veremos que tan ajustados han sido nuestros cálculos, tomando el riesgo de equivocarnos podemos advertir la tendencia, a pesar que no acertemos en el número justo que publique el SENASA.
Algunos analistas tienen información anticipada por parte de quienes construyen el inventario argentino, no es el caso de Ganados y Carnes, lo construimos en base a la información pública existente y las tendencias de los últimos años.
Como mostrarámos el año pasado, con el resultado de la primera vacunación contra la fiebre aftosa, la probabilidad de estimación del stock final al 31/12 es posible de obtener de manera anticipada.
Cuando se publica el resultado de la segunda vacunación contra la fiebre aftosa, esto aún no ha sucedido y se ajusta mucho más la predicción.
En el ámbito de las predicciones y probabilidades, vemos que este indicador es un indicador fiable que nos permite tener una tendencia.
Utilizando la información consignada en;
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bovinos/informacion_interes/informes/index.php
Combinando todo estos y analizando lo informado, les recuerdo que la primera vacunación de aftosa en la república argentina refleja el 98 % del stock bovino argentino, esto lo podemos hacer sólo desde 2020 cuando se unificaron las fechas de vacunación entre la pampa húmeda y el resto del país, por lo que esta información tiene un desvío estándar todavía importante.
Con esta correlación vemos lo siguiente:
Comparación 1° Vacunación de Aftosa 2020 a 2024
Como vemos, la 1° vacunación contra fiebre aftosa 2024 es la menor de los últimos 5 años, indicando que ha habido una liquidación notable del stock ganadero argentino.
En la Tabla en Rojo mostramos los 2 primeros resultados posibles de estimar, en base a esta información el stock ganadero argentino se ubicaría entre 51.3 y 51.6 millones de cabezas, una caída de 1.45 millones de cabezas respecto al stock ganadero al 31 de diciembre de 2023.
Agregando al análisis la faena y la tasa de extracción, veremos si este primer resultado está ajustado o desajustado.
En amarillo el stock final al 31/12/2024 en base a la tasa de extracción se parece bastante al Stock estimado en base a la vacunación antiaftosa 1° campaña 2024, 51.36 millones de cabezas,empezando a confirmar que el stock ganadero argentino se situaría muy por debajo del stock 2023.
Ell stock bovino, utilizando el dato de la caída de animales vacunados por categoría, haciendo el cálculo de la reducción de cada categoría y promediando durante 4 años, lo que obtuvimos fue este resultado.
Tomando la caída de cada categoría vacunada tal cual informó SENASA y suponemos que no hubo ninguna recuperación del stock, cosa que podríamos corroborar cuando se publiquen los datos de la segunda campaña de vacunación.
La disminución del stock bovino argentino sería superior a 2 millones de cabezas, aunque el escenario más realista nos vuelve a mostrar el número mágico que está apareciendo con mayor probabilidad, 51.3 millones de cabezas y una reducción del Stock bovino Argentino de 1.4 millones de cabezas.
Entonces ya podemos afirmar que el Stock Bovino Argentino cayó en 2024, y que esta caída es de más de 1 millón de cabezas.
Preliminarmente y a modo de expectativa podemos decir que:
Vacas habría caída un 3%, se redujo la población de vacas en más de 400.000 animales
Vaquillonas se reduce la población, caída más fuerte que vacas.
Este número parece bastante conservador, es posible que el Stock refleje un número mayor de vaquillonas, en base a que muchas de ellas fueron a faena.
Un indicador atrasado es la participación de las hembras en la faena y su afectación sobre la productividad ganadera, con la IA a tiempo fijo y la mejora en la precocidad del rodeo argentino, esto hace que con menos hembras de reposición la productividad de terneros/terneras no caiga. Esto lleva a que hoy Argentina pueda sostener tasas de extracción del 27 %, cuando en el pasado con 25 % de tasa de extracción había una crisis productiva.
Sí es un indicador confiable que cuando aumenta la participación de las hembras en la faena, el peso medio de res cae y se necesitan más cabezas faenadas para producir la misma cantidad de carne.
Novillos, ajustaran fuertemente a la baja.
Esta tendencia de pérdida de Stock de Novillos al 4 % anual se mantiene estable desde 2022 a la fecha.
Novillitos, son los que más estable se mantienen
Terneros y Terneras, los que acusan el impacto más duro.
Según nuestros cálculos hay unos 600.000 terneros/terneras menos, con una existencia cercana a 14/ 14.1 millones de terneros.
En este número es probable que el número final que publique el SENASA sea leventemente inferior a nuestro diagnóstico.
Toros y Toritos, en positivo.
Cerrando luego de tantos datos, podemos decir que:
El Stock ganadero argentino tuvo reducción en la cantidad de vacas, vaquillonas, terneros y terneras.
Esta reducción de animales se ha dado en un contexto de sequía e incertidumbre desde el punto de vista político, económico y financiero.
La producción de carne 2025 caerá respecto a la producción de carne 2024, se reducirá de manera importante de las cabezas faenadas, aunque habrá un leve repunte del peso medio res.
La exportación tendrá menor participación en la distribución como destino de la producción argentina, estimamos que la misma será del 25 %, cuando en 2024 fue por encima del 30 %.
La escasez de oferta de producto en un momento donde el consumo interno se recupera serán los que sostendrán los precios, siempre y cuando la economía argentina se reactive y los salarios del sector público y del sector privado recuperen competitividad frente a la inflación.
Este año la ganadería estará por encima de la inflación, sólo porque habrá escasez en todos los rubros, tanto en la oferta de animales de reposición, como en la oferta de ganado para faena.
Pero no estamos en BOOM GANADERO
Ing. Andres Costamagna - ganadosycarnes.com / sembrandonoticias.com