Actualidad en el mercado Nacional e Internacional de la ganadería bovina

El mercado de referencia de Argentina
Los datos de Faena en Diciembrea
+ 4 % -Interanual es el crecimiento que exhibe la faena de
bovinos en 2019. De acuerdo a los datos provisorios
publicados por el Registro Único de Operadores de
la Cadena Agroindustrial (RUCA), durante el mes de
diciembre se habría faenado un total de 1.244 mil
cabezas de ganado lo que lleva el acumulado anual
a 13.937 mil cabezas faenadas, 3,8% superior a los
registros del año previo. Durante este período, la
faena de novillos cae un 39% en relación a 2018 al
pasar de 2,69 a 1,65 millones de cabezas faenadas
mientras que la faena de terneros y novillitos se
ve incrementada en un 20% anual, pasando de
4,42 a 5,30 millones de cabezas. Por su parte, la
faena de hembras, cierra el año promediando una
participación del 48,6% y se ubica 3 puntos por
encima del promedio del 2018 aunque por debajo de
los 50,3% alcanzados en el último pico del año 2009.
Lo que sucede en los principales países productores del mundo.
PARAGUAY
El stock vacuno finalizó el 2019 con un crecimiento del 1,9% anual.
Tras recuperar 262.163 animales en el último año y alcanzar un total de 13.817.391 cabezas, el stock nacional vuelve a estabilizarse en los niveles registrados hace cuatro años.
Deacuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), elcrecimiento de 2019 aún se distancia un 6,4% de los máximos niveles de ganado bovino que registró el país en 2014, cuando se alcanzó 14.759.018 cabezas. Sinembargo, el resultado de 2019 marca un incremento del stock ganadero del 19,3% medido en relación a los últimos 10 años.
URUGUAY
Tras cinco años consecutivos de aumento en la faena, el 2019 termina con un nivel de actividad 5% por debajo que un año atrás. Según los datos publicado por el Instituto Nacional de ACarne (INAC), actividad anual finaliza con 2.225.497 animales faenados, la más baja desde el año 2014. La caída en el actividad respecto del 2018 se acentuó durante el segundo semestre del año como consecuencia de una mayor
escasez de oferta.
La escasez de novillos -producto de una fuerte exportación en
pie en los últimos dos años- llevó a un descenso de 8,4% interanual en la faena de esta categoría, consolidándose como la actividad más baja en nueve años. La faena
de hembras –vacas y vaquillonas- también bajó respecto a la del año pasado (-1,5%), aunque año a año la faena de vaquillonas aumenta, en parte, explicado por una creciente participación de esta categoría en la Cuota 481.
AUSTRALIA
Según el Departamento de Industrias Primarias de Nueva Gales del Sur, hasta el momento se ha confirmado la muerte de unas 2.900 cabezas de ganado en 13.000 propiedades afectadas por los incendios que azotan a todo el estado.
Sin embargo, estimaciones privadas hablan de decenas de miles de cabezas de ganado que han muerto en forma directa por el fuego o bien que han debido ser sacrificadas. Según la Ministra de Agricultura, Bridget McKenzie, además de la muerte de animales, los productores enfrentan serios problemas para alimentar a su ganado por lo que la
situación del sector es crítica.
EE.UU.
Los productores ganaderos también tienen mucho por ganar tras el acuerdo
con China. Así lo analiza Ted Seifried, de Zaner Ag Hedge, un importante fondo de inversión agrícola de los Estados Unidos. Según Seifried, desde la perspectiva del cerdo hay mucho por ganar. Sin embargo, el mercado de carne vacuna en China resulta aún más interesante en este momento. Aunque la carne vacuna no ha sido un elemento básico en la alimentación de la cultura china, la demanda está creciendo y existe una gran oportunidad para que EE.UU aumente significativamente las exportaciones a ese destino.
CHINA
China abrió su mercado cárnico a 16 nuevos países a lo largo de 2019.
De esta forma, comenzaron a importar productos cárnicos para aumentar la importación de carne de cerdo y diversificar las fuentes de importación, según la Administración General de Aduanas (GAC).
Durante los 11 primeros meses del 2019 el país asiático ha llegado
a importar hasta 5,49 millones de toneladas, lo que equivale a un 42% más que en 2018, según la GAC. Tan solo en noviembre la cifra alcanza las 644.000 toneladas, un 82% más que en noviembre del 2018. Paralelamente, fruto del incremento de las
importaciones, también se están viendo más controles e inspecciones para verificar los posibles casos de contrabando en las fronteras.
El Indice ROSGAN