Basterra se reunió con autoridades de la Cámara Argentina de Productores Avícolas

(CAPIA)
Se analizaron las principales necesidades del sector con la mira puesta en mejorar la competitividad y la capacidad exportadora.
"Ha sido un encuentro interesante porque es un sector que tiene una enorme potencialidad, que incluso a pesar de la pandemia continuó abasteciendo la mesa de los argentinos.
Vamos a apoyar para que se puedan sortear los inconvenientes sectoriales, pero es una cadena que está absolutamente dispuesta a trabajar para mejorar su competitividad y alcanzar los niveles de exportación que tuvieron en su momento", destacó Basterra luego de la reunión.
Por su parte, el subsecretario Romero manifestó que "nos comprometimos a trabajar en herramientas novedosas para darle previsibilidad a la cadena, mirando siempre al futuro. Tenemos que pensar en mejorar la producción y la competitividad, para tener una mayor capacidad exportadora sobre todo respecto a grandes productores avícolas como nuestros vecinos de Brasil".
Los principales temas y ejes de la agenda de trabajo giraron en torno a la generación de las herramientas que necesita hoy este sector para mejorar su producción, la comercialización, su capacidad exportadora y a la necesidad de tener asegurado los insumos necesarios para producir, como el maíz y la soja.
El sector Avícola en números
Cabe destacar que entre el 2012 y el 2015, la producción de huevos en nuestro país creció en un 20% y hoy la capacidad ociosa de esta cadena alcanza a un 57% en la industria y un 25% en el sector productivo primario.
Es una cadena productiva con un enorme potencial, que genera mano de obra, con 1.000 productores y 10.000 operarios, pero que hoy exporta a menos de un 50% de su capacidad.
En Argentina el 98% del huevo que se produce se consume en el mercado interno y solamente un 2% se exporta. Somos un país de alto consumo, ocupamos el 5to lugar a nivel mundial con 284 huevos por habitante al año.