El engorde a corral de Argentina en pronóstico reservado

Engorde a Corral Argentino
Pronóstico Reservado
¿Habrá tiempo para Recalcular?
El engorde a corral argentino tiene un gran desafío poder encontrar el camino con variables ajustadas.
Las estadísticas de la Cámara Argentina de Feedlots muestran quebrantos en el orde de $7500 por cabeza, un índice de reposición de 0,65 (ventas/compras de animales); https://www.feedlot.com.ar/mercados, signos que la actividad se encuentra en crisis.
El engorde a corral es una actividad muy difundida en la Argentina, desde la cámara indican que el 85 % del consumo interno es abastecido por el engorde a corral en diferentes versiones.
Participan del engorde a corral productores de granos y productores agrícola-ganaderos que buscan dar valor a sus granos.
La hotelería permitió el acceso al negocio a inversores, matarifes, abastecedores e industriales que por diferentes motivos participan de la transformormación de granos a carne..
Atrás quedó el negocio de la relación compra-venta, dónde el criador en parte subsidiaba el negocio con precios bajos de sus terneros.
El COVID 19 junto con la sequía han impactado en el mercado de cereales y oleaginosas internacional, lo que añadió un maíz de alto valor para seguir desequilibrando al negocio.
Todo esto agravado por las dificultades de la economía argentina que plantea una brecha cambiaria importante y falta de activo de resguardo, provocó que los dos principales insumos del Engorde a Corral eleven los costos muy por encima de lo que el negocio podía tolerar generando quebrantos en los últimos 12 meses.
Señales previas al abismo
El negocio mostraba señales previas antes de llegar al abismo de quebrantos insostenibles. Si analizamos la información de SENASA respecto a la actividad ya había señales de deterior.
Los terneros ingresados al engorde a corral han caído, en 2017, 1 de cada 3 terneros ingresaba al engorde con granos, hoy sólo lo hace 1 de cada 5.
En búsqueda de precios bajos de ingreso, los engordes a corral han debido comprar más hembras que machos, esto perjudica la conversión y el negocio por una menor performance de las hembras para convertir granos en carne.
Desde otro punto de vista esto ha generado que los animales que ingresan a ser terminados con granos lo hagan con un peso mayor, con esto cada 50 kilos la conversión aumenta en 1 kilo de alimento.
Podemos pensar que esto se debió a que la a oferta de terneros haya disminuido, muy por el contrario los datos de Stock de SENASA nos indican que hubo un aumento de más de 700.000 terneros, a pesar de abundancia de terneros el sector no los pudo comprar.
En 4 años el sector ha perdido más de 1.1 millones de cabezas que ya no forman parte del negocio del engorde a corral.
¿Cómo fueron los precios del maíz para los mismos años?
El principal insumo para la alimentación del engorde a corral es el maíz, por esa razón en general todas las comparaciones se refieren a las relaciones de precios con este cereal.
Comparando los precios de maíz, nuestra fuente es la Bolsa de Cereales de Rosario, https://www.bcr.com.ar/es/mercados/mercado-de-granos/cotizaciones/cotizaciones-locales-0,nos encontramos con algunas consideraciones.
En los 3 años anteriores, cuando llegabamos a fin de año teníamos un valor de maíz disponible por debajo del precio del maíz futuro, esto no sucede en Diciembre del 2020.
Además el negocio de dar de comer granos podía soportar valores de maíz con un tope en 135 dólares la tonelada valor Rosario, hoy tenemos valores entre 35 y 50 dólares por encima, el negocio no tolera estos precios.
Y el precio del novillo? ¿Cuál es la relación con el Kilo de Ternero? Mejoró o empeoró su valor en dólares?
En este caso vamos acombinar diferentes fuentes como http://www.mercadodeliniers.com.ar/indexnuevo.htm, donde tomaremos al Indice de Noillo Mercado de Liniers (INML para los precios del gordo.
En el caso de hacienda de reposición utilizaremos los precios publicados por ROSGAN http://rosgan.com.ar/remates-anteriores/ .
Para el tipo de cambio, vamos a usar el tipo de cambio minorista vendedor del Banco de la Nación Argentina.
Las conclusiones son simples, en la actual situación la brecha entre el valor del gordo y del ganado de reposición son una limitante para llevar adelante el negocio.
Diferencias de precio por encima del 25 % solo originan quebrantos a los que emprenden esta actividad.
Como nos muestra el gráfico, durante todo el 2020 los valores de la hacienda gorda se han alejado de los valores del gordo, esta tendencia ha tenido una leve corrección, del 48 % al 42%, no siendo suficiente para poder mejorar el negocio.
Combinando la capacidad de pago de un engordador a corral cuando vende sus novillos en relación al maíz y al ganado de reposición, vemos que no sencontramos en relaciones para ambos insumos propios del negocio que son negativas tanto a presente como a futuro.
Cuando con la venta de 1 Kg vivo de novillo no podemos comprar 10 Kg de maíz, el negocio no cierra y este es el escenario.
La mejora de los precios de la segunda mitad del 2020, mejoró un tanto la capacidad de pago en relación al maíz, pero aún se mantiene alejada de la relación con el precio del ternero.
ENGORDE A CORRAL PRONÓSTICO RESERVADO
La mejora de precios durante los meses de Octubre y Noviembre en Argentina del precio del ganado gordo es la consecuencia de una economía debil y sin reglas de juego claras.
La brecha cambiaria es el principal impulsor para buscar no perder capital refugiandose en animales, a pesar que se ha reducido la brecha cambiaria, la incertidumbre está latente.
Si ocurriera una futura devaluación abrupta esto impulsaría al cierre de muchos sistemas de engorde a corral que no podrán sostener su actividad sin una suba en corto plazo de similar proporción a la devaluación.
Las subas en los precios de la carne son aceleradores del índice de precios al consumidor, un diagnóstico equivocado por parte del Gobierno llevará a que esta incipiente recuperación no se logre totalmente, la falta de oferta para los próximos meses serán la respuesta a cualquier intervención con aumentos de precios mayores a los actuales.
Por el momento el 2021 aparece con grandes dificultades para que el engorde a corral tenga rentabilidad nuevamente, es posible que la política cambiaria sigue la actual tendencia que mejore la posibilidad de comprar maíz por parte de los engordes a corral.
El ganado de reposición seguía con una brecha de entre el 40 y el 50 % con respecto al gordo hasta que la brecha cambiaria sea eliminada.
Ing. Andres Costamagna. . GanadosyCarnes.com