Ganadería Argentina, qué esta pasando? Se quemaron los libros

Aumentó la oferta y Aumentaron los Precios
Mes a mes la Ganadería Argentina muestra que a pesar del Corona Virus el campo no para.
La faena cayó con respecto al mes anterior en cabezas totales, pero ajustada por días trabajados tuvo un crecimiento del 1.8%, en tanto que en comparación con Noviembre de 2019 la diferencia es de 20.000 cabezas más.
En lo que va del 2020, se habrían faenado unas 13 millones de cabezas lo que significa un incremento de la faena total cercano a 307 mil cabezas, en este ritmo vamos a estar por encima de 14 millones de cabezas faenadas, en 2019 se faenaron 13.995.000.
Observando los ingresos en liniers, hubo una caída de la oferta, que se convirtió en determinante para el aumento de precios en la hacienda de consumo especial que arrastró el precio de las demás categorías.
Los animales que por falta de terminación son castigados en el mercado concentrador, tuvieron destino de negocios directos para abastecer la demanda con destino a exportación.
El Novillo aumentó en Dólares
Con el tiempo los valores vuelven a su curso natural, hace 45 días Argentina tenia el novillo más barato del mundo, esta semana a pesar de la falta de demanda Europea los valores siguen creciendo y el novillo se acerca a los 3 dólares la carne al gancho.
¿Qué fue lo que no vieron venir los analistas tradicionales?
Varios efectos se combinaron para que animales faltos de terminación tengan destino de faena.
La sequía combinada con precios de maíz elevados hizo que muchos decidieron anticipar sus ventas y liquidar animales que aún no tenían un nivel de engorde suficiente para el mercado argentino o el mercado europeo, ideales para China e Israel.
Muchos prestigiosos analistas del mercado de ganados y carnes con una mirada concentrada en pampa húmeda; la ganadería extrapampeana está adquiriendo importancia estratégica en algunos meses del año.
Hay un nuevo actor de reparto, la producción a pasto con suplementación estratégica, que este año se vió ajustada por la falta de lluvias.
Suplemento caro, silaje que se termina y pasturas que no reacción, el camino que quedaba fue vender animales que estaban aún no tenían el nivel de gordura para el mercado local.
El gigante asiatico que toma todo, Israel y Chile también buscan cortes magros.
Diversificación de mercados y de productos son la fórmula que va a permitir a la ganadería seguir creciendo, cortes magros o cortes premiun todos se producen para abastecer a la mesa de los argentinos y la mesa global..
Se quemaron los libros de los analistas tradicionales, no todo se juega en la Pampa Húmeda a pesar de que tengan el 40 % de las existencias ganaderas y la mayoría de las plantas industriales.
Ing. Andres Costamagna - Ganadosycarnes.