Informe de Precios 3/3/25: «El consumo genuino afirma los precios internos»

Con la finalización del segundo mes del año, empezamos a encontrar que lo que pensábamos el año pasado que iba a suceder en 2025 esta sucediendo, un poco adelantado a nuestro pronóstico, muy cercano a nuestras expectativas.
El año pasado dijimos que la faena de este año iba a caer,que la producción de carne iba a caer, que la exportación iba a carne iba a caer y que el consumo interno se iba a sostener, pareciera que este será el resultado del 2025.
Cuando miramos los ingresos a Cañuelas vemos que hubo una gran restricción durante enero y muy leve en febrero.
Recordándoles enero el ajuste de oferta fue del 26 %, en tanto febrero:
Y la entrada general al Mercado Concentrador fue:
Para recordar porque hacemos una reseña sobre la oferta en el Mercado Concentrador de Cañuelas, es porque lo que sucede en Cañuelas luego se refleja en la producción de carne y la cantidad de cabezas faenadas del mes, visto esto, esperamos una faena para Febrero 2025 menor que la cantidad de cabezas faenadas en Febrero 2024 y por ende menor producción de carne vacuna argentina.
Con una economía que se recupera, los aumentos de tarifas y combustibles continúan a un ritmo menor, el consumidor argentino consume toda la carne vacuna que le permita su salario, con salarios que tengan más espacio para poder consumir, los precios van a estar sostenidos porque tendremos menor cantidad de producto, tanto para el consumidor argentino, como para la exportación.
Combinando la oferta en el mercado concentrador podemos ver un poco mejor que la reducción de oferta es importante.
La oferta semanal 2025 en cabezas en Cañuelas, en todas las semanas que han transcurrido, han estado por debajo de 2023 (barras), y la mayoría de las oportunidades por debajo de 2024(línea).
Graficado de otra forma, se ve más claro.
Solo 1 semana de las 9 semanas la oferta semanal fue superior a la oferta 2024, luego siempre la oferta 2025 ha sido inferior a la oferta 2023 y 2024.
Variación de la oferta y Los precios por categoría:
Novillos (Destino consumo interno + Exportación):
La categoría novillos muestra una menor oferta de animales durante las primeras 9 semanas del año, aunque recién ha tenido un impacto de suba de precios en la última semana, la razón, la exportación redujo su participación en el negocio y la mayoría del novillo es destinado a supermercados.
La diferencia de precios entre el máximo diciembre y el precio promedio de la semana 9 es del 13 %, esta variación está por encima de la inflación mensual que se determinará en el mes de febrero y se acumulará con la del mes de enero.
Si comparamos las curvas de precios 2024 y 2025 parecen similares en tendencia, lo que estaría llevando a pensar que en Marzo tendremos una meseta de precios, todo esto dependerá de la restricción de la demanda.
Los ofrecimientos internacionales de Hilton y 481 se encuentran en valores muy superiores a los del año pasado para la misma época del año, no obstante los operadores dicen que no pueden competir por el alto costo de la materia prima contra los demás países de mercosur.
Felicitando a Diego Ponti, que #LaVe, compartimos el link de esta nota que claramente deja reflejado que la Exportación dejó de participar con firmeza en la argentina.
Si la producción de carne vacuna enero publicada, febrero estimada, es superior o igual a la producción de carne vacuna de enero y febrero 2024, y la exportación cayo, el CONSUMO… No cayó, se mantuvo o es similar a la los consumos de Noviembre/Diciembre 2024.
Vacas y Toros (destino Exportación a China principalmente)
Las ofertas desde el gigante asiatico comienzan a tener un repunte, al no poder lograr el abastecimiento necesario desde Brasil y Uruguay, China ha decidido salir de su política de ofertas a la baja, han comenzado los operadores a mejorar los precios, esto aún no se refleja en los precios que ofrecen los operadores, la última semana pareciera que es posible que estas categorías mejoren de precio, por ahora no sucede.
No obstante la capacidad de competir por parte de los operadores Argentinos es muy justa, la competitividad de Brasil es muy fuerte y la necesidad de tener mayores reducción impositivas en la Argentina se hacen imperiosas para que este sector recupere competitividad.
Novillitos y Vaquillonas (Consumo interno)
Las categorías de consumo interno son las que tienen una tendencia sostenida en baja.
En barras se puede ver la oferta semanal, dejando claro que la misma se ha reducido con respecto a la oferta 2024, los precios con una tendencia muy diferente a la del año pasado.
La escasez de la oferta y el salario en recuperación son las razones de un consumo genuino que se ha recuperado por parte de los argentinos y argentinas.
Porcinos
El precio del capón se mantiene estable, no pudiendo lograr mejorar a pesar que la carne vacuna se ha tenido incrementos.
El precio se ubica levemente por encima del precio de Diciembre, siendo estable en los ultimos dias.
Agradecemos a Juan Luis Ucelli que nos brinda información de manera constante de este sector que quiere seguir creciendo.
La infografía nos muestra que el porcino ha tenido un incremento cercano al 50 % del incremento del ganado vacuno.
Aves
Huevos en suba, pollo recuperándose luego de una baja importante.
Siguiendo lo habitual de enero, el pollo baja durante las vacaciones, pero también tenemos un brote de gripe aviar que se ha informado en los últimos días, lo que ha hecho reaccionar las cotizaciones tanto de Pollo a retirar de granja como de los huevos a retirar de granja.
Comparando
Agradeciendo nuevamente a Juan Luis Ucelli, podemos ver como son los precios que recibe el local de venta al público.
Este gráfico nos muestra que el pollo eviscerado ha tenido una baja de precios, en tanto que la media res vacuna lidera la suba de precios.
Recordando a nuestros lectores que las relaciones de equilibrio para la Argentina se ubican con el Pollo cercano al 50 % del precio de la media res vacuna y el cerdo entorno al 65 % de ese mismo valor, vemos que tanto el pollo como la carne porcina son muy buenas alternativas para el consumidor estando con precios muy competitivos.
Nuestra grafica de tendencias, vemos que la media res vacuna ha sido la única que se ha incrementado de precios de manera sostenida, las demás alternativas se mantienen estables o con ajustes a la baja.
Conclusiones:
La carne vacuna argentina mantiene su consumo y las exportaciones argentinas de carne vacuna estan en retroceso.
La cantidad de animales a la faena se va a seguir reduciendo, esperando que este año la faena total esté en torno a 13 millones de cabezas.
El aumento del peso medio de la res no podrá compensar la reducción de casi 1 millón de cabezas a la faena, razón por lo que la producción de carne vacuna caerá en la argentina.
El consumo interno comienza a participar más activamente de la demanda, durante 2024 había perdido participación, este año se va a recuperar impidiendo que la Exportación pueda superar un 25 % de participación como destino de la producción.
El cerdo y el pollo gozan de buena salud, la gripe aviar ha hecho que los precios de los huevos tengan incrementos, con una carne vacuna muy demandada las demás proteínas animales tendrán un año muy bueno.
En mi Editorial voy a tratar el tema de que ahora Argentina puede exportar ganado vacuno para faena, prohibición que nació en 1973 y que ha sido un límite importante para que el Stock ganadero y el negocio crezca en Argentina.
No te pierdas la editorial.
Ing. Andres Costamagna - GyC