Informe Precios 30/4/25: «Abril el mes de carne para todos»

El mes de Abril será un mes de faena récord, a pesar de la cantidad de feriados, con la previa de los ingresos al Mercado concentrador de hacienda de Cañuelas por encima de abril 2024, la faena será superior a la del año pasado, al menos 100 mil cabezas más.
Nuestro análisis se basa en comparar los ingresos de otros años en Cañuelas, y vemos que Abril es el primer mes en 2025 que los ingresos fueron superiores a los del mismo mes del 2024.
La tendencia anual sigue a la baja, esto se debe a los meses de Enero/Febrero y Marzo 2025.
Con esta información inferimos que la faena del mes de abril podría ser superior a 1.2 millones de cabezas, esperaremos que se publiquen los datos oficiales, pero les dejamos nuestra predicción.
Con esta predicción el mes de abril será récord de oferta de carne para el año 2025.
La oferta durante el mes de Abril ha sido levemente superior a abril de 2024.
Agradeciendo a CICCRA la publicación de su informe 290b, podemos mostrar lo que ha pasado desde Enero a Marzo.
Este cuadro nos deja mucha información para poder ver qué está pasando en Argentina.
El primer trimestre del 2025 es uno de los años con mayor oferta de carne, se destaca la oferta de carne 2023 que fue el año de liquidación por sequía, pasado ese evento la producción de carne está por encima, cuando se sume abril 2025 la producción de carne seguirá siendo alta.
En cuanto a la distribución entre consumo interno y exportación, 2025 es un año donde las exportaciones han caído un 26 %, y el consumo recibe más cantidad de carne, 9,5 %, unas 48000 toneladas adicionales a las de 2024 para el mismo trimestre.
Lo más importante es, del total de producción en el primer trimestre 2024 el 33 % fue absorbido por la exportación, en tanto que en el mismo periodo 2025 esto es sólo un 24 %, la falta de competitividad ha disminuido la posibilidad de participar de la industria exportadora,
Si el consumo está absorbiendo más carne vacuna en término de toneladas, esto quiere decir que a pesar de lo que nos cuentan, el poder adquisitivo de los argentinos se ha recuperado.
Resumiendo, cuando tengamos los datos de Abril publicados, el consumo de carne vacuna se incrementó y el consumo interno absorbe mayor cantidad de carne que en los meses pasados.
Entonces ¿qué pasó con los precios?
El índice de novillo del mercado es lo que usamos para ver las tendencias generales:
En Abril tuvimos una alta volatilidad de precios, cuando la oferta se ajustó a la baja para ganado de consumo esto hizo que los operadores pagarán más sobre todo durante la primera quincena del mes de abril.
Una tendencia la podemos encontrar cuando vemos los promedios, mínimos y máximos mes por mes.
Comparando, precio máximo y precio mínimo similar al mes de marzo, pero el promedio con tendencia superior, lo que nos indica que hubo leve mejoras en los precios semanales.
Precios por categorías
Vacas y Toros (exportación)
La oferta estacional de vacas refugo, los servicios de primavera verano llevan a diagnósticos de gestación durante los meses de marzo y abril, siendo en este momento y hasta mayo la mayor oferta estacional de esta categoría, impulsando los precios a la baja -6%
Las dificultades que tiene el sector exportador, a pesar de mejoras en los precios internacionales sostenidos, la Argentina como vimos está perdiendo participación en el mercado global.
Con márgenes ajustados la industria tenderá a bajar los precios ofrecidos a los ganaderos, este es el reflejo de la categoría vacas.
Novillos (Exportación y Consumo interno integrados)
La oferta de novillos es similar a la oferta de otros años para el mismo mes.
En el informe de fin de marzo el novillo había alcanzado una diferencia + 22% respecto a Diciembre 2024, esto ha retrocedido 5 %, la tendencia es la misma que para la categoría vacas, la exportación para poder tener márgenes con un tipo de cambio que no le permite competir y aun Derechos de Exportación que pagar, esto hace que ofrezca menores precios a los ganaderos.
Novillitos y Vaquillonas (Consumo interno)
Las categorías de consumo interno han ajustado con ofrecimientos levemente a la baja, esto hizo que las cotizaciones fluctúan según la rueda de operaciones que se trate.
Con una oferta que ajustó a la baja, los precios también ajustaron a la baja, esto indica que los consumidores argentinos comienzan a elegir otras alternativas y no validan cotizaciones a la suba.
Por otra parte, vamos a ver el efecto que están haciendo las importaciones. sobre la carne porcina son una realidad, en carne vacuna es una novedad, pero ya están el mercado.
Recordándoles los datos del informe de la Cámara Argentina De Feedlot, que es un indicador válido para tratar de interpretar cómo será la oferta futura de ganado liviano para consumo interno.
Datos de Ocupación
· Capacidad de encierre al 01/4/25: 825.600 cabezas.
· Ocupación al 01/4/25: 65,88% (Dif. +3,39%)
· Ocupación al 01/3/25: 62,49% -Ocupación correspondiente a las mismas empresas del presente informe al mes anterior-.
· Índice de Reposición Feedlot (I.R.F.): 1,25
IRF: Indica los animales ingresados por cada animal vendido.
· Ventas sobre Stock al 01/3/25: 21,75%
Esperando ansiosos el informe de la evolución al 1 de mayo, lo que podemos interpretar de los datos y gráficos son varios temas.
Con una rotación del 21,75 % esto nos indica que un animal permanece 4.59 meses en un establecimiento de engorde a corral, o sea unos 135 días promedio.
Esto quiere decir que un stock se rota 2.7 veces.
La tendencia de recomposición del stock se ha estabilizado, veremos que pasó durante Abril, pero de manera lenta, la relación compra venta del ternero y el ganado terminado son la principal limitante para incorporar nuevas cabezas a los engordes a corral.
Se incorporan 1,25 animales por cada animal vendido, es decir estaría creciendo la ocupación de los engordes a corral,lo habitual, estos animales serán la oferta del mes de Julio en adelante.
Veremos la tendencia cuando se publique el nuevo informe, pareciera que con estos indicadores la oferta de ganado para consumo interno será la normal, pero no habrá sobreoferta como otros años.
Ganado de Reposición
El ganado de reposición tiene gran dispersión de precios según la plaza que se trate, el plazo que otorgue el criador y el peso de los animales.
Primer punto: Los precios en pampa húmeda son superiores a los precios que se operan en el NEA y el NOA, la Patagonia siempre tiene un precio diferenciado respecto al resto del país, Patagonia el precio se parece a los máximos de pampa húmeda.
El plazo comienza ser importante, pero también comienza a ser una debilidad del sistema comercial, con plazo los precios son superiores, la mejora es en promedio un 2.5 % mensual en promedio sobre el precio base que se comercializaba 30 y 60 días, el premio por un plazo superior es del 10 %.
En cuanto al peso de los animales el mercado está buscando animales con un mínimo de 170 kilos, ideal 180 kilos, sobre todo la puja es por machos, estos tienen hoy destino principal la recría pastoril y luego engorde pastoril o a engorde a corral final.
Las hembras son compradas a valores inferiores a las del macho, una diferencia del 15 % entre lo que cotizan machos y hembras, el destino principal es el engorde a corral, muy esporádicamente algún lote es adquirido por un criador para retener las terneras como madres.
El macho y hembra tiene destino exclusivo para el engorde a corral y las cotizaciones son intermedias entre las de los machos y las de las hembras.
Abril cerró con un índice de ternero Rosgan que mantiene la diferencia interanual
Con este precio el criador está por encima de la inflación, pero los costos aún se siguen actualizando por encima de la inflación, no todos, la rentabilidad comienzo a volver al sector criador.
La relación compra venta se mantiene un 19 %, esto implica que la eficiencia de engorde arranca un lastre de unos $100.000 por cabeza que debe ser cubierto por parte de la eficiencia productiva o por parte de la baja en el costo de la alimentación, este segundo sólo se da por la habilidad de compra o por poner un valor indicativo a la producción propia discutible.
Evolución del Índice de Reposición Feedlot (I.R.F.) CAF
Con esta relación que entrando a mayo, momento de abundancia de terneros, de seguir sosteniéndose la estrategia del engorde a corral deberá ser revisada, la cantidad de controles y la información para toma de decisiones debiera ser mucho más precisa y abundante para no entrar en zonas de quebrantos durante el segundo semestre del año.
El precio del ganado terminado para faena no será un paliativo de corto plazo, la oferta está garantizada y la economía argentina cambió, la recuperación del salario sigue en positivo, pero es muy lenta, mucho más lenta de lo que necesitaría el engorde a corral.
Evolución del Índice de Reposición Feedlot y el % de Ocupación
No obstante la decisión de los engordadores a corral es diferente a los indicadores de mercado y vemos una ocupación en marzo 2025 mayor a la de mayo 2024, muchos dicen que no pueden parar la rueda, debieran pisar la pelota y levantar la cabeza.
Precios Porcinos
Los precios de los porcinos cerraron con estabilidad y levemente a la baja, no con la intensidad del año 2024, pero a la baja.
Algunos datos interesantes para que miremos del sector porcino, agradecemos a Juan Luis Ucelli que nos comparte sus informes.
Gráfico Nº2 – Importaciones 2023-2025
Para poder tener una verdadera dimensión de lo que está pasando vemos que las importaciones de carne porcina se han incrementado 4 veces, más de 4000 toneladas por mes, lo habitual de años anteriores ha sido alrededor de 1000 toneladas por mes, pero esto inició en Octubre 2024.
Incorporamos la información de la faena de cabezas del primer trimestre que nos informa la secretaría de ganadería de la nación. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/gestion/index2.php?accion=imp
Entre Enero y Marzo tenemos para decir que la importación y la producción local de carne porcina es récord, por lo que el consumo de carne porcina en la Argentina es record.
Veremos cómo se comporta el mes de abril, si las importaciones de los últimos 6 meses, principal causante de que los precios del sector porcino estén estabilizados y sin cambios en los últimos meses.
La rentabilidad del sector dependerá de la eficiencia de producción, esto pondrá en tensión a las granjas que estén por debajo de las 500 madres donde la economía de escala sera crucial para poder licuar costos, tienen un gran desafió para quedarse dentro del sistema productivo, con este escenario las granjas entre 300 y 500 madres están en crisis.
Esto al igual que en la producción de leche y producción aviar no hará cambiar la oferta de carne porcina, sólo hará que todo se concentre y haya menos productores en esta actividad.
Sector Aviar
Los consumidores dijeron NO VA MÁS, las ventas se contrajeron en los locales de proximidad por la ambición de tener un aumento de precios para seguir estando por encima de la inflación, esto provocó que las últimas 2 semanas de abril 2025 los precios tanto para el pollo a retirar de granja, los huevos a retirar de granja como el precio al consumidor final tuvieran leves bajas que se reflejarán en ofertas para el mes de mayo.
El pollo a retirar de granja con 3 semanas sin modificaciones, los huevos a retirar de granja con leves ajustes a la baja, indica que ya no se convalida el precio.
Con la mirada en el pasado vemos que habitualmente entremos en años anteriores en la etapa de meseta de precios y pareciera que en abril inició este periodo.
Agradeciendo nuevamente a Juan Luis Uccelli que se toma el tiempo para elaborar estos cuadros muy ilustrativos.
Esta imagen nos permite ver que la media res vacuna y porcina se mantienen con precios sin cambios, en tanto el pollo ha tenido que ceder precio para poder competir.
Quienes son nuestros lectores habituales tengo que decirles que el negocio ha cambiado y parece que la relación entre las carnes se irá ubicando en la relación habitual que tiene en otros países, los vasos comunicantes que tenían las carnes que cuando la carne vacuna subía las demás subían parece que comienzan a no estar tan fluidos.
Antes, yo les contaba que la relación era más o menos que la media res de cerdo valía entre 60 y 65 % de la media res vacuna, en tanto el pollo enviscerado aspiraba a ser entre el 45 y 50 % del valor de la media res vacuna, estas relaciones ya no se pueden sostener y comenzamos a parecernos a otros países dónde el cerdo vale entre 45 y 50 % de lo que vale la carne vacuna, en tanto que el pollo vale entre 30 y 35 % de lo que vale la carne vacuna.
Con la mirada en los precios que recibe la cadena de abastecimiento les muestro
El novillo cerró el precio a la baja, en tanto que la media res en el mes ajustó un 5 % para arriba, el cerdo todo el mes sin cambios, pero el pollo fue el que tuvo que ceder para poder seguir vendiendo.
Conclusiones
- Abril será un mes de alta producción de carne vacuna, una mejora leve de las exportaciones y un aumento muy fuerte del consumo de carne vacuna por parte de los argentinos y las argentinas.
- Los precios de las categorías de exportación operan a la baja, la industria exportadora intenta entrar en margen reduciendo los ofrecimientos al ganadero, el ganadero que está en la etapa estacional de liberar campo antes de la primer helada, vende, aunque no le gusta lo que le ofrecen.
- El engorde a corral comienza la etapa de llenado, pero lo está haciendo lentamente y seleccionando con cuidado que precios puede o DEBE pagar para no quedar en escenario de quebranto.
- La relación Compra-Venta para el engorde a corral se mantiene alta y es la espada de damocles de la rentabilidad presente y futura, no tendremos grandes mejoras de precios futuras para que esto se corrija, hacer el esfuerzo de mejorar la eficiencia productiva intra empresa es una tarea TITÁNICA, AGRIDULCE y que NADIE QUERÍA HACER, obligado murió el ahorcado.
- El Criador tiene precios de los terneros por encima de la inflación, pero viene la etapa de discutir los costos de producción, discutir los honorarios veterinarios, discutir el precio de los productos veterinarios, discutir todos los costos, de lo contrario esta ventaja efímera se la lleva otro.
- Cerdo, noticia positiva aumenta el consumo, noticia negativa la diferencia la cubre el cerdo brasilero.
- Las carnes en general están en un nivel de consumo sostenido y en aumento, si el salario se sigue recuperando esto se va a afianzar, pero ahora el PxQ será algo que cambió, antes esperamos que el P nos arregle el negocio, ahora va a haber que tomar mayor riesgo porque va a haber que aumentar el Q, cambio la música hay que cambiar el paso.
- Agradeciendo a todos los que nos siguen, tendremos un año muy interesante en la producción de proteínas animales, el modelo viejo quedó atrás, igual que los analistas tradicionales.
Este modelo nuevo, conocido por pocos, tiene una limitante muy grande:
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
Ing. Andres Costamagna - GyC