Jonagro 2020: Si al campo le va bien le va bien a la patria

Primer Jornada donde se habló de la Producción 5.0
“SI AL CAMPO LE VA BIEN, LE VA BIEN A LA PATRIA” sorprendio la frase del Ministro Luis Basterra quien con ese mensaje llamo la atención de los asistentes virtuales y no paso desapercibido.-
Organizada por Confederaciones Rurales Argentinas(CRA), la jornada de dos días que abarca los días 11 y 12 de noviembre, dio inicio apuntando a la tecnología, las bioenergías, el conocimiento y los cambios impuestos por el Coronavirus.
Con puntualidad siendo las 9.01 Eleonora Cole dío inicio a la Jornada que prometía una temática diversa interesante.
Mauricio Bartóli tuvo la tarea de moderador, haciendo un resumen luego de cada bloque destacando los temas destacados.
La Bienvenida estuvo a cargo del Presidente de CRA, Jorge Chemes, que inició agradeciendo a los más de 500 pre inscritos y a los más de 2700 personas que se conectaron para participar de la primera jornada.
A su turo, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Luis Basterra sorprendió con sus palabras cuando afirmó: “SI AL CAMPO LE VA BIEN, LE VA BIEN A LA PATRIA”, mensaje que no pasó desapercibido.
Continuó diciendo “Felicito a CRA por esta Jornada que nos permitirá formar canales de diálogo, felicito a CRA por formar parte del Consejo Agro Industrial Argentino, felicito a CRA por mantener un diálogo fluido y permanente que será la manera en que podremos acordar un futuro juntos”. Se debe recordar que la Sociedad Rural Argentina no forma parte del CAA
Temática variada, donde se trataron temas como la Industria a cielo abierto que es el agregado de valor en origen y la Bioeconomía, el Biogas/Biometano como potencial generador de la soberanía energética argentina, las nuevas tecnologías, internet de las cosas, block chain, carbono + alimentos + sistemas equilibrados de producción.
En el ámbito de la producción todos apuntaron al equilibrio atendiendo al ambiente y entendiendo la demanda social, tomando una parte de la disertación del Licenciado Roberto Bisang, “Los abuelos fueron los inmigrantes laburadores que desarrollaron los campos, hoy los nietos son los que están desarrollando la agroindustria” “Hagan bien las cuentas del empleo que genera el sector, me parece que se están quedando cortos”, esto en referencia al informe de FADA donde se indicó que 1 de cada 4 empleos privado formal (22%) lo genera la cadena agroindustrial, esto se refiere a empleos indirectos y los empleos que genera por ejemplo la cadena comercial de los alimentos que no han sido contabilizado como parte de la cadena un verdulero o un carnicero no tendrían que vender sin la CAA, tampoco los supermercados.
Andrés Mendez, representando a AFAT, Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Tractores y maquinarias agrícolas, mostró que la robótica, la inteligencia artificial, internet de las cosas ya están en las maquinarias agrícolas y que permiten tener una agricultura amigable con el ambiente disminuyendo el uso de agroquímicos, disminuyendo el uso de energía.
La Cámara Argentina de Bionergías Ing. Julio Menendez y el Presidente de la Cámara Ing. Ignacio Sajaroff mostraron como el mundo utiliza cada vez más Biocombustibles y como avanza el uso de Biogas/Biometano para producir energía, la movilidad de camiones y automóviles y la posiblidad de ser parte del gas que se inyecta a las redes de distribución como una manera directa de bajar las emisiones de carbono del serctor energético. “Con un 5 % de Biometano en las redes de gas argentinos, que se podría producir en Argentina con 600 plantas podríamos suplir la importación de gas de Bolivia” expresó el Ing. Menendez.
Carlos Vidal , Fundación CEDEF habló de las comunicaciones, redes sociales, y que la Agricultura “es generadora de producción y de datos, hoy los datos son la usina del futuro, van a ser más valiosos que el petróleo”.
El Intendente de Jesús María, Luis Picat, fue uno de los oradores que con más equilibrio y aplomo dejó la sensación que Argentina tiene futuro si se eligen a los dirigentes adecuados. “Tuvimos muchas dificultades con el COVID 19 en nuestra localidad que es una comunidad pequeña pero es el corazón y motor del norte cordobés; la experiencia del Festival de Doma y Folklore donde llegan a nuestra localidad un millón de personas nos permitió estar preparados para poder afrontar de mejor manera”. “En nuestro norte cordobes hay sobre todo buena gente y trabajando con buena gente las cosas se hacen, en conjunto y escuchando a todos para salir adelante” “Queremos hacer del norte de Córdoba un polo agroindustrial, ya tenemos varios emprendimientos funcionando, y también apostamos a dar oferta turística para generar empleo formal de calidad”.
De esta manera siendo las 12.35 se concluyó la primera jornada que promete en el día de mañana tener su plato fuerte.
Ing Andres Costamagna - S/N - GyC