Precios Ganaderos: Finalizó la Actividad en el Mercado de Liniers

Muchas Vacas y Poco Consumo
MERCADO DE LINIERS
En la semana en que el Mercado de Liniers dejó de funcionar en el predio de mataderos, trasladando sus actividades hacia el Mercado Agroganadero de Cañuelas, la tendencia de mucha oferta de vacas hizo que los precios sobre esta categoría se resintieran.
La oferta en la primera quincena superó las 57000 cabezas, unas 3000 más que en la misma quincena del año pasado, hay que recordar que luego de esta semana en el 2021 sobrevino el cese de comercialización, con ello los números de mayo de 2021 no resultan comparables con los actuales niveles.
A pesar de un repunte de ingresos, la previsión de Ganadosycarnes.com es que el ingreso al mercado par el mes de mayo del 2022 se ubicará en cerca de 1111000 cabezas, veremos como se comportan los envios teniendo en cuenta que los precios no han sido los esperados por los vendedores.
Las Hembras fueron un 68,5 % de los ingresos, lideradas por las vacas, 52,7 %, Vaquillonas 15.8 %
Los Machos participaron con una oferta total de 31,5 %, 12 % novillos, Novillitos 16,5 %, Toros 2,6 %
Abundancia de oferta de vacas hizo que los precios terminarán la semana con ajustes en baja, en tanto que el consumo liviano es el más buscado.
Categoría | Precio Maximo | Precio Mínimo | Mediana | U$S/KG VIVO | Variación mensual |
Novillos hasta 450 Kg. | $ 335 | $260 | $310 | 2.65 US | sin cambios |
Novillos + de 450 Kg | $ 330 | $240 | $290 | 2,47 US | 5 % |
Novillitos Consumo | $ 400 | $ 310 | $340 | 2,90 US | 1.9 % |
Vaquillonas Consumo | $ 380 | $310 | $ 330 | 2,82 US | 1,4 % |
Vacas Consumo | $367 | $243 | $ 271 | 2,29 US | 1,1% |
Vaca China | $ 250 | $ 140 | $ 190 | 1,62 US | 15 % |
Toros | $ 305 | $ 230 | $260 | .2,22 US | 6 % |
Ajustes negativos para las vacas y los toros con destino a China, sobreabundancia de oferta.
El índice novillo de Liniers muestra un mercado que opera tensionado, por un lado pequeños aumentos de oferta provoca drásticas caídas de precios, en tanto que ante faltantes en algunos días de la semana sobre todo para machos livianos que hacen precios máximos superando las expectativas y generando un impulso de precios ascendentes.
En la tendencia los precios parecen amesetarse con un ajuste en baja muy leve,, 0,5 % basado sobre todo por una caída drásticas en la categoría vacas,
MERCADO DE GANADO DE REPOSICIÓN
La tendencia general del mercado de reposición en la Argentina se mantiene también en una meseta siguiendo el comportamiento del ganado para faena.
Reducida la liquidez que ha provocado la sequía en los ingresos de la agricultura y el aumento en los costos de producción que devienen del conflicto Ucrania.Rusia, provocan que la liquidez del mercado este reducida y los precios no son los que fueron en esta época del año pasado.
Otro factor importante es el atraso cambiario, con un dolar que se actualiza de manera diaria, la tasa de descuento que significa cambiar granos por terneros ahora tiene una actualización del 3 % mensual, lo que demora la toma de decisiones.
Anuncios de sequía hace que los ganaderos prefieren descargar los campos y no sobrecargarse, la sequía del año pasado ha marcado a los productores que saben las consecuencias de ser optimistas respecto a las lluvias.
El índice se estaciona entorno de los $ 340 por kilo vivo (2,90 US/KG), mostrando que a pesar del momento estacional donde la oferta de ganado de reposición es máxima no hay caídas bruscas de precios, pasado el mes de Junio es esperable que los precios busquen la tendencia en ascenso que tenían.
Con la mejora del precio del ganado para faena, la distancia entre el ganado de reposición y el ganado gordo se atenúa, aunque aún es elevada, 19 %, mejoran los valores pero el costo de alimentación del engorde a corral sigue siendo prohibitivo para ingresar animales directamente al engorde a corral sin pasar antes por un periodo de recría.
Agradecemos a Julio Boutet de Guarino Producción y Canal Rural por compartirnos su informe de precios.
SECTOR PORCINO
Los precios del capón ajustaron con subas a pesar del retroceso momentáneo de la carne vacuna, esto recorta la diferencia, aunque los costos de producción se encuentran aún por encima de los precios recibidos por los productores.
Sigue aumentando el consumo de carne porcina en la Argentina, lamentablemente parte de este consumo sigue siendo proveniente de importaciones desde Brasil que son autorizadas para supermercados a un ritmo de 10 millones de dólares mensuales.
Agradecemos a Juan Ucelli por compartirnos su detallada información.
SECTOR AVÍCOLA
Los precios del sector avícola se han mostrado dispares.
Los huevos con leves ajustes en baja para los granjeros, en tanto que el pollo ha tenido ajustes a la suba.
Para el pollo a retirar de granja el precio ha crecido desde enero hasta la fecha un 72 %
Es la proteína preferida por los consumidores argentinos que se encuentran en el inicio de una recesión profunda que provocará la inflación junto al aumento de tarifas y al aumento de los impuestos, las familias están ajustando su consumo en cantidad.
Los precios están llegando a una meseta por falta de poder adquisitivo de los consumidores, pero cualquier escasez marcada hará que retomen el rumbo hacia la suba
Las paritarias impactan de manera dual, por un lado aumentan los costos productivos, por el otro dan un ingreso adicional a los consumidores que deben asumir aumentos en el costo de vida de la Argentina con sueldos que tienen una capacidad de pago muy reducida para mantener consumos que puedan traccionar fuertemente los aumentos del precios.
La carne vacuna argentina seguirá subiendo, pero sólo por efecto de la escasez que ha provocado la restricción de las exportaciones.
Ing. Andres Costamagna - GyC