Destacada |   Novedades del sector |   Abril 23, 2021 3:44 pm

Economía y cambio climático ejes de las discusiones políticas en el mundo

Por Ganados y Carnes
A- A+

FMI y Cambio Climatico

El Presidente Alberto Fernandez en su alocución, acompañamos el link de telam, dijo que se debería lograr que los servicios ambientales que brindan algunos países al planeta sirvan para poder ser monetizados contra las deudas externas de esos países.

https://www.telam.com.ar/notas/202104/551632-joe-biden-alberto-fernandez-cambio-climatico.html

Este anhelo del Presidente Argentino tiene varias aristas a considerar, los servicios ambientales no los produce un país sino un productor agropecuario o una empresa, por una parte y por la otra el mundo financiero global no está dispuesto a no recibir en contrapartida de sus dólares, un intangible como el secuestro de carbono, al menos por ahora.

¿Qué dijo el FMI en la Cumbre de Cambio Climático?

INVERTIR EN SOLUCIONES CLIMÁTICAS

Ayer, la Directora Gerente Kristalina Georgieva habló en la Cumbre inaugural de Líderes sobre el Clima, que fue inaugurada por el presidente estadounidense Biden y el vicepresidente Harris. "En el FMI consideramos el cambio climático como un elemento central de nuestro trabajo sobre la estabilidad macroeconómica y financiera, el crecimiento y el empleo. Presenta enormes riesgos para el funcionamiento de nuestras economías y ofrece increíbles oportunidades para inversiones transformadoras y empleos verdes", dijo Georgieva.

En primer lugarun precio robusto de carbono,  proporciona una señal de mercado fundamental para los productores y consumidores de todos los sectores de la economía. 

Ha demostrado impulsar las inversiones en energía renovable, movilidad eléctrica, edificios energéticamente eficientes, reforestación y otras actividades respetuosas con el clima, con un impacto positivo en el crecimiento y el empleo, al tiempo que se reducen las emisiones de carbono. 

Los ingresos por carbono también pueden ayudar a asegurar una transición justa, compensando a los hogares por los aumentos de precios y ayudando a las empresas y a los trabajadores a pasar de actividades de alta a baja intensidad de carbono. 

Nuestro análisis muestra que sin él , no alcanzaremos nuestros objetivos de estabilización climática. También muestra que una combinación de precios del carbono en constante aumento e inversión en infraestructura verde podría aumentar el PIB mundial en más de un 0,7 por ciento anual durante los próximos 15 años y crear millones de nuevos puestos de trabajo.

La fijación de precios del carbono está ganando impulso. Muchas empresas ahora utilizan un precio sombra del carbono en sus modelos. Se han implementado más de 60 esquemas de precios. Pero el precio global promedio es actualmente de $ 2 por tonelada y debe aumentar a $ 75 por tonelada para 2030 para frenar las emisiones de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París.

Debido a la urgencia de actuar, proponemos un precio mínimo internacional del carbono entre los grandes emisores, como el G20. Centrarse en un precio mínimo del carbono entre un pequeño grupo de grandes emisores podría facilitar un acuerdo que cubra hasta el 80 por ciento de las emisiones globales.

Dicho precio mínimo debe ser pragmático y equitativo, con precios diferenciados para países con diferentes niveles de desarrollo económico. Y se puede implementar a través de impuestos al carbono, sistemas de comercio de carbono o medidas equivalentes que coincidan con las preferencias de las políticas locales.

https://www.imf.org/en/News/Articles/2021/04/22/sp042221-md-remarks-at-the-leaders-summit-on-climate?utm_medium=email&utm_source=govdelivery

Parece ser que el anhelo del Presidente Alberto Fernandez está bastante lejos de lo que el mundo financiero está pensando, donde se pretende que se pague por  las emisiones que hacen los países y lejos está el escenario de pretender compensar por los servicios ambientales.

El Cambio Climático volverá al centro de la escena cuando la vacunación avance en el mundo, este tiempo de parálisis mundial debería aprovecharse para hacer los deberes internos, Brasil, Canadá, Paraguay, Uruguay lo están haciendo porque sus gobiernos piensan a mediano y largo plazo.

Ing. Andres Costamagna - GyC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial