Destacada |   Informes Ganaderos |   Novedades del sector |   Abril 2, 2025 9:59 am

Informe de Precios y Mercados: «Marzo cierra con precios sostenidos y aumentos en el sector aviar»

Por Ganados y Carnes
A- A+

Durante el mes de marzo hemos tenido una evolución de precios según la cadena de que se trate muy dispares. En carne vacuna leves incrementos en el mercado concentrador que han sido asumidos por la cadena de distribución que se harán presentes al consumidor durante el mes de abril.

La cadena de producción de carne porcina con precios tranquilos, récord de importaciones de carne congelada desde Brasil que hacen que el consumo de carne porcina que es récord pueda ser abastecido entre la producción local que aumenta y las importaciones que también aumentan.

El sector avícola argentino ha sufrido nuevamente el impacto de la influenza aviar, esto ha limitado la producción de huevos y carne aviar, llevando a que el sector avícola sea el que ha tenido mayores incrementos de precio durante marzo.

Importación de carne vacuna y anuncios del gobierno para la patagonia argentina.

El Gobierno Argentino mantiene la devaluación de la moneda, crawling peg, al 1 % mensual, en comparación con otros países de la región, la moneda, el peso argentino se revalúa y esto complica la competitividad del sector exportador argentino.

Fruto de esto tenemos un diferencial importante en las cotizaciones del ganado en pie dependiendo del país que se trate, que valor carne nos reporta habitualmente.

https://www.valorcarne.com.ar/novillo-mercosur-nuevos-aumentos-en-todas-las-plazas-salvo-la-argentina/

Con una brecha de entre 20 y 25 % las consultas para importar carne desde Brasil o Paraguay desde diferentes lugares como las cadenas de hamburguesas que para poder seguir compitiendo están intentando traer producto desde el extranjero.

Con Brasil que va a adquirir el status de libre de aftosa sin vacunación, Brasil se vuelve un país que podrá ingresar a lugares que había tenido limitados, Japón y la Patagonia Argentina por ejemplo.

https://www.apea.org.ar/este-ano-brasil-sera-reconocido-pais-libre-de-aftosa-sin-vacunacion-y-podra-comenzar-a-exportar-carne-a-japon/

Con esto en el análisis, el gobierno argentino resolvió intentar implementar una flexibilización para introducir cortes de carne argentino al sur del Rio Colorado, tras 24 años de prohibición para hacerlo.

https://www.infobae.com/economia/2025/03/18/tras-24-anos-de-prohibicion-el-gobierno-permitio-el-ingreso-de-carne-con-hueso-a-la-patagonia

El mismo día que dictó la resolución y ante la reacción de productores y gobernadores patagónicos el Gobierno dio marcha atrás, siendo uno de tantos bochornos que tiene en su cuenta por falta de planificación y de diálogo.

https://www.infocampo.com.ar/tras-el-rechazo-de-las-provincias-patagonicas-el-senasa-prorrogo-la-flexibilizacion-de-la-barrera-sanitaria/

Argentina ingresa al mercado global de carnes, pero como es la #CarneArgentina esto llama la atención de todos, siempre nos autoabastecemos y hoy nos autoabastecemos pero vamos a importar para poder mantener las ventas, algo similar le pasa a la carne porcina, pero cuando hablamos de frutas o verduras nadie critica que las bananas sean ecuatorianas o las cerezas sean chilenas para navidad, pero cuando se trata de la carne vacuna argentina todos se ponen nerviosos.

Claro esto lleva a poner en tensión al sistema productivo argentino y al sistema industrial, en el rango exportación son las mismas empresas propietarias las que van a hacer la provisión de la carne vacuna.

Lo habíamos anticipado a principio de año pasado, la importación de carnes en la Argentina estaba permitida y cuando las relaciones entre la carne local y la carne de los vecinos tuviera una diferencia importante esto iba a ocurrir.

Esta importaciones se compensarán con  volúmenes record de exportaciones hacia Estados Unidos que nos paga un poco más por nuestro producto, pero es algo nuevo, cambió la música y hay que cambiar el paso.

Mercado Concentrador de Hacienda -Cañuelas

La oferta en el mercado concentrador de hacienda se ha mostrado limitada, en parte por cuestiones estacionales y en parte por las precipitaciones que impiden la carga desde los lugares dónde habitualmente se abastece el mercado.

Como venimos mostrando nos parecemos al año 2022, año donde tuvimos los precios más altos para la ganadería argentina, precios que serían un 20 % superiores a los precios actuales, claro son condiciones diferentes y sólo un cálculo estadísticos.

Con la mirada en Marzo vemos que tenemos el peor marzo de los últimos 7 años.

Esta caída de la oferta en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, nos anticipa que la faena del mes será baja, esperaremos los datos que se publiquen durante la primera semana de Abril por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Argentinos.

El ingreso al mercado concentrador de Cañuelas representa alrededor del 8 % del ganado que finalmente se faena, por lo tanto, si esta tendencia se mantiene, la faena no superará para el mes de Marzo el millón de cabezas, estaremos atentos a la información oficial que se publicará durante la segunda semana de abril.

Precios 

La tendencia general de precios ha sido a mantenerse en niveles donde se vislumbra que el consumidor argentino ya no convalida precios a la suba, por ellos los precios tienden una meseta de precios.

Cuando miramos los máximos,mínimos y promedio nos encontramos con la siguiente realidad.

En cuanto a la sensibilidad de los precios, vemos que en enero la diferencia entre precio máximo y mínimo era del 20 %, para el mes de marzo es sólo 9 %, indicando que los precios se están arbitrando y el consumidor comenzó a consumir más carne de cerdo y mas carne aviar.

Vacas (destino principal exportación)

La oferta de vacas  estacional ha comenzado,  la composición de la oferta en Cañuelas está cambiando. 

Poco interés por parte de la demanda, pero si comparamos las curvas de precios la caída es la esperable para la oferta que comienza a incrementarse.

La coyuntura adicional de falta de competitividad ante la falta de precios por parte de China, que era el principal destino de esta categoría hace que las perspectivas de que se recupere a mediano plazo es baja.

No obstante llegamos a la etapa dónde la oferta es abundante y los que puedan deben pensar en guardar las vacas y ganar algunos kilos, los que no seguirán liquidando a los precios más bajos del año.

Novillos (exportación y consumo interno)

Los novillos se han vuelto escasos en la oferta habitual, los supermercados comienzan a ser los principales compradores ante las dificultades de competir por parte de la industria exportadora. 

La integración de cortes que no se exportan con cortes que se exportan para llegar al valor de mejor rendimiento económico es la clave en esta categoría. Por lo tanto, es importante tener un buen flujo de exportaciones para que los consumidores tengan valor accesible.

Con el paso del tiempo vemos que un ajuste importante de la oferta no logra tener un correlato con una mejora sustancial del precio, se recuperó pero no es mayor a precios de meses anteriores, la falta de competitividad en el mercado exportador y los límites de los salarios de los consumidores argentinos se vuelven las principales limitaciones para la suba del precio de esta categoría.

Novillitos y Vaquillonas (Consumo interno)

Esta categoría es la que más ha caída en sus ofrecimientos y la que tiene mejoras importantes de los precios que recibe el productor y que han impactado en suba de precios hacia el consumidor.

Durante este mes se acumula una suba del 7 %, que sumada a las subas anteriores estas categorías serían las que más han aumentado su precio para el primer trimestre del año con un aumento del 37 %.

La oferta de estas categorías es principalmente de origen de los engordes a corral, utilizando la información de la Cámara Argentina de Feedlot, vemos lo siguiente:

Al principio de marzo vemos que hay una recuperación superior de la ocupación de los engordes a corral, cuando se publique el informe de Abril podremos ver si esto es tendencia, los costos de alimentación y de reposición parecen interesantes para que esto ocurra, pero esto generará oferta de ganado para faena a partir de Junio o Julio.

Comparando Febrero 24  con Febrero 25,  la tasa  de reposición es menor, por lo que no se está apreciando aún que la decisión de los engordadores a corral sea la de aumentar su ocupación más allá de lo tradicional.

El promedio general desde 2021, esta por debajo de la realidad actual, pero parecida a los años anteriores..

Ganado de Reposición

La variación de precio interanual comparando el índice precio rosgan Marzo 24/Marzo 25 nos indica que el precio ha mejorado un 78 %.

Cuando analizamos la relación entre el índice novillo mercado agroganadero y el índice Rosgan nos da las relaciones entre la reposición y el ganado terminado para faena.

En años anteriores, donde la restricción de oferta ha sido parecida a la actual, , pero no en años recientes, esto junto a la disponibilidad de pasturas por buenas lluvias de primavera y otoño hicieron resurgir, los sistemas de recría.

 Con recría el proceso de engorde es menor y los envíos  a engorde a corra se retrasan, cae la oferta de ganado para faena

Esto es un fiel reflejo que estamos en un año con ofrecimientos por debajo de los años anteriores.

2025 será un año con restricciones de oferta de ganado de reposición y también de ganado para faena.

Carne Porcina

La carne porcina está sufriendo los embates de las importaciones y de un aumento del consumo a nivel local. 

Agradecemos a Juan Ucelli que nos comparte semanalmente la variación  de los precios del capón.

Utilizando los precios publicados por la Secretaría de agricultura, ganadería y pesca de la nación Argentina, encontramos una mirada con mayor perspectiva.

El precio es un tanto superior al precio de diciembre del 2024, pero se mantiene estable con tendencia a la baja.

Sector Avícola

Durante los meses anteriores el precio de huevos y carne aviar se encontraba bastante comprimido, durante el mes de marzo esto se revirtió.

La tendencia de aumentos de precios nos llevan a que durante marzo se actualizó la carne aviar un 27 % y los huevos tuvieron una actualización del 32 % en un solo mes, esto es debido a que estos precios estuvieron retrasados contra la variación mensual de precios.

Comparando el comportamiento de las carnes en la cadena de suministro tenemos esta gráfica para ilustrar lo que viene ocurriendo.

Combinadas todas las carnes vemos un resurgir de la carne aviar y como las demás carnes se tienen un precio plano, haciendo saber a nuestros lectores que en Argentina hay una devaluación del 1 % mensual programada por el gobierno y que la inflación es de entre el 2% y 3 % mensual, mucho menores a las de años anteriores pero que afectan los precios y los costos de producción directamente.

Agradeciendo nuevamente a Juan Luis Ucelli, vemos que las relaciones entre las carnes se comportan del siguiente modo:

Esta infografía nos permite sacar varias conclusiones:

  1. La carne vacuna se ha alejado de las demás opciones, siendo más competitivas la carne porcina y la carne aviar, a pesar que esta última ha tenido un aumento de precios importante este mes.
  2. La carne aviar se ha acercado mucho a la carne porcina, por lo tanto parte de su consumo va a ser reemplazado por las madres argentinas optando por mayor carne de cerdo.
  3. Todavía la carne de cerdo y carne aviar podrían seguir subiendo de precio, pero los consumidores no están convalidando mayor consumo a mayor aumento de precio, por el contrario el consumo se comenzó a restringir nuevamente en la tercera y cuarta semana de cada mes.

Como conclusiones generales podemos decir:

En Argentina la exportación seguirá disminuyendo su participación por problemas estructurales y problemas coyunturales, si se libera el tipo de cambio para que haya un tipo de cambio único, esto podría mejorar, aunque no se sabe si será previo a las elecciones legislativas o posteriormente a las mismas, Esto se vera en los próximos días.

La oferta de ganado para faena es restringida, la faena del 2025 podria ser un 10 % inferior en cabezas que la del 2024

El ganado para reposición se muestra escaso y los precios marcan un diferencial entre ganado de reposición y ganado para faena de entre 15 y 20 %, no obstante hoy el costo de alimentación del ganado a corral permite soportar este diferencial.

Los engordes a corral han comenzado a recuperar su stock, esto nos dará una producción de animales para consumo interno que se comenzará a expresar recién para los meses de Junio/Julio. 

La posibilidad de que se importe carne vacuna desde Brasil o Paraguay es una posibilidad real y latente, esto hará que los precios internos se arbitren y no permitirá correcciones de precios muy superiores a las actuales, por lo que pronosticamos un escenario de precio estable por lo menos hasta el mes de Agosto.

Luego de Agosto, es probable que tengamos nuevamente un faltante estructural que hará que los precios vuelvan a tener una recuperación positiva.

Es el peor momento para vender vacas en la actualidad,no hay demanda interna ni demanda externa para esta categoría.

Tenemos un año con precios muy interesantes para todas las proteínas animales y es probable que pasada la mitad del año empecemos a ver mejoras en los precios de las hembras y los vientres porque comience la ansiada retención en la Argentina, esto aún no se vislumbra con claridad.

Ing. Andres Costamagna GyC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial