La mirada del gobierno respecto a lo que sucede con el precio de la carne

Charlas Ganaderas - Afic y Fifra
Definiciones de Jose María Romero - Subsecretario de Ganadería de la Nación.
Sorprendió la presencia del Subsecretario de Ganadería de la Nación, José María Romero que hizo varias reseñas respecto a la mirada del gobierno respecto a lo que está sucediendo con los precios de la carne.
Compartimos los conceptos que nos dejó en la jornada del 10 de Diciembre:.
“La gente común no entiende que cuando suben los granos en el mundo, los alimentos suben y entre ellos la carne, se alegran porque van a entrar más divisas al país, pero la consecuencia directa es una tensión de precios internos”
“El gobierno tiene claro que necesitamos salir de la primarización de las exportaciones al agregado de valor,producir más carne en base a granos sería una de las posibilidades, si nos comparamos por ejemplo con Brasil, ellos producen el doble de granos que la Argentina, pero en conjunto de carnes producen 4,5 veces más que nosotros, evidentemente algo estamos haciendo mal que no podemos tener la misma relación que la producción de granos”.
“Tenemos varios problemas a solucionar, pero uno de los principales es el consumidor argentino y los carniceros, se acostumbraron a animales chicos, faenamos 7,2 millones de cabezas con peso res 209 kilos, esto es un desperdicio de tasa de crecimiento y nos tiene anclados en la producción”.
“Tenemos también una industria que abastece al mercado interno sin capacidad de frío, sin capacidad de despote, sin posibilidad para madurar la carne, esto tenemos que corregirlo porque es parte de lo tradicional que también nos está limitando, debemos tener la posibilidad de madurar los cortes y con eso asegurarle a la gente que con cortes más grandes la carne tierna igual que la de animales chicos”.
“Con el mismo Stock ganadero que abastecía a 25 millones de argentinos y produciendo lo mismo queremos abastecer a 45 millones de habitantes, hay que aumentar la producción y entendemos que la cadena tiene temores respecto a lo que hará el Gobierno”.
“Hay que plantearse el debate y discutir de ambos lados, el sector de ganados y carnes y del gobierno de manera genuina, sabemos que los aumentos en el precio de la carne se deben a los ajustes necesarios ante el nuevo escenario internacional y la economía nacional, por ahora no hay intenciones de intervención del mercado, pero necesitamos una mirada de equidad por parte del sector también”.
“Me gustaría que el consumidor argentino consuma más carne vacuna, para eso el gobierno ha realizado un esfuerzo con la tarjeta alimentar con casi $ 100.000 millones de pesos para que los argentinos de menos recursos accedan a la carne, leche, verduras y frutas” son 7700 millones de pesos mensuales para asegurar el consumo al sector que serán duplicados durante Noviembre y Diciembre,
“Las verduras y frutas han aumentado un 187 % en un año, que la carne aumenta un 73 % no me parece un disparate, pero es necesario que encontremos una salida para ver como ese 40 % de argentinos que no pueden acceder al producto tengan algún acceso”.
“Es importante que el sector tenga una mirada no sólo productiva, de mercados, exportaciones, sino también que veamos la manera de asegurar a 16 millones de argentinos que la están pasando mal que puedan tener acceso al producto”.
Con estos conceptos desde la cartera que conduce el Ministro Luis Basterra ha mostrado que conoce las actuales circunstancias que provocaron la suba de precios.
Valoramos el esfuerzo de Consorcio ABC y los frigoríficos exportadores para poder hacer un ofrecimiento en este sentido, más allá que muchos medios de comunicación lo analizan como exiguo.
La política mundial pretende alimentos baratos, inocuos, de fácil acceso, amigables con el ambiente, pero las políticas fiscales y de promoción no son las mismas en el resto del mundo que en Argentina.
Los Argentinos durante toda la Pandemia han estado abastecidos de carnes, se ha incrementado respecto a 2019 el consumo de carne vacuna, porcina y aviar, el sector respondió produciendo más que suficiente para los argentinos y tener saldo exportable, los desbalances de precios provienen de la política económica que no encuentra rumbo y que pretende congelar precios y salarios.
Ing. Andres Costamagna - GanadosyCarnes.com